viernes, 2 de noviembre de 2012

Cronologia de Chile



Historia del constitucionalismo chileno

Historia del constitucionalismo chileno. En la historia de Chile han existido 10 textos constitucionales (181118121814181818221823182818331925 y 1980) así como un proyecto de constitución federal en 1826 que no llegó a buen puerto. Su elemento común ha sido la creación de un estado unitario, salvo el ensayo federal de 1826, con diversos grados de presidencialismo. Estas constituciones se pueden dividir según el periodo histórico en la cual fueron redactadas y por su elaboración y estructura interna.

De la Independencia

Estos primeros textos buscaban legitimar la independencia respecto a España y organizar principalmente el poder ejecutivo en la persona del Director Supremo. En muchos casos fueron derogadas asumiendo una Junta de Gobierno o el Director Supremo las funciones constituyentes.
Patria Vieja
  • El Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile de 1811 (19 artículos). Redactada y aprobada por el Congreso Nacional el 11 de agosto de 1811. Derogada el 15 de noviembre de 1811 por el golpe de estado de José Miguel Carrera.
  • El Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 (27 artículos). Redactado y promulgado por José    Miguel Carrera el 26 de octubre de 1812. Se considera que contiene una velada declaración de independencia, al señalar que "Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos del Estado", aunque comienza estableciendo que Chile reconoce que "Su Rey es Fernando VII". Fue derogado el 6 de octubre de 1813.
  • El Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814 (13 artículos) promulgado el 17 de marzo de 1814. Crea el cargo de Director Supremo. Suspendida por la restauración española en octubre de 1814 que marca el fin de la Patria Vieja.
  • Patria Nueva                                                                                                      
Después de la expulsión de los realistas y durante el Gobierno de O'Higgins se dictaron dos textos:
  • La Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818 (143 artículos). Elaborada por una comisión redactora, aprobada el 8 de agosto de 1818.
  • La Constitución Política del Estado de Chile de 1822 (248 artículos). Redactada por el ministro de estado José Antonio Rodríguez Aldea. Promulgada el 30 de octubre de 1822

Período de ensayos constitucionales

Tras la abdicación de O'Higgins se produce un periodo de años de aprendizaje político en el cual se ensayan diversas formas de ordenar la república. Los textos redactados fueron casi al momento de su vigencia inaplicables, siendo derogados rápidamente:


  • La Constitución Política de la República de Chile de 1828 (134 artículos). Constitución liberal de 1828, ideólogo y principal redactor fue José Joaquín de Mora junto con Santiago Concha. Discutida, revisada y aprobada por el Congreso General Constituyente electo en 1828, el 8 de agosto. Este texto sirvió para las constituciones que le suceden al ser el modelo de redacción y organización del Estado. Se ha señalado que era inaplicable pero los primeros problemas surgen a raíz de elección de Presidente y Vicepresidente al dividirse la política nacional entre pipiolos (liberales) y pelucones (conservadores) en la elección presidencial. Si bien la Constitución de 1828 cae en este periodo una serie de características la podrían colocar en forma más adecuada en el siguiente.


    • La Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823 (277 artículos) llamada también la constitución moralista, su principal redactor fue Juan Egaña. Discutida y aprobada por el Congreso General Constituyente electo en 1823, el 29 de diciembre. Derogada en 1824, durante el gobierno de Ramón Freire.
    • Las Leyes Federales de 1826, mal llamadas colectivamente como la Constitución de 1826. Discutidas y aprobadas por el Congreso General Constituyente de 1826 de mayoría federalista. Fueron iniciativa de José Miguel Infante, principal partidario de las ideas federales en la época. Se otorgaba amplia autonomía y dividía al país en 8 provincias sin definir limites claros. Lo cual produjo conflictos entre ellas. Fueron derogadas en 1827, durante el gobierno del presidente Francisco Antonio Pinto.

    La República

    Corresponde a las constituciones modernas en el sentido de enunciar y delimitar los derechos humanos y sociales, establecer la relación entre Estado-ciudadanos, fijar y normar las funciones de los poderes del Estado y sus autoridades; mecanismos de formación de las leyes y de reforma constitucional. Todas definen la República de Chile como un Estado unitario, cuyo Presidente es a la vez jefe de Estado y Gobierno, con un Congreso bicameral y un poder judicial independiente.
    La Constitución Política de la República de Chile de 1980 (120 artículos, con 29 disposiciones transitorias). Reformada en 1989, 1991, 1994, 1997, 1999, 2000, 2001, 2003, 2005, 2007,2008, 2009, 2010 y 2011. En su redacción intervinieron: una comisión de estudios presidida por Enrique Ortúzar, el Consejo de Estado (en donde cupo una importante participación al ex presidente Jorge Alessandri, Presidente del Consejo) y la Junta de Gobierno. El texto fue aprobado en un plebiscito celebrado el 11 de septiembre de 1980.                                                                                                                                                                        
    La Constitución Política de la República de Chile de 1833 (168 artículos, con 7 disposiciones transitorias), reformada en 1871, 1873, 1874, 1882, 1888, 1891, 1892 y 1893. Discutida y aprobada por la Gran Convención de 1830 cuya misión inicial era reformar la de 1828. Su ideólogo sería Diego Portales, redactada por Mariano Egaña y Manuel Gandarillas. Aprobada el 25 de mayo de 1833.
    La Constitución Política de la República de Chile de 1925 (110 artículos y 10 disposiciones transitorias). Reformada en 1943, 1957, 1959, 1963, 1967, 1969, 1970 y 1971. Autores intelectuales fueron Arturo Alessandri y José Maza. Se designó una Comisión Consultiva para su discusión y en base a un texto de Maza se redactó la constitución. Aprobada en plebiscito del 30 de agosto de 1925, en el cual hubo una altísima abstención, promulgada el 18 de septiembre del mismo año, entró en vigencia un mes después. Suspendida parcialmente su aplicación por el golpe de estado de 11 de septiembre de 1973.  



    Historia de la organización territorial de Chile


    La división político administrativa de Chile ha tenido cuatro periodos importantes: la existente desde la Colonia hasta 1833, la de 1833 a 1925, la de 1925 a 1976, y la de 1976 en adelante.

    División desde la Colonia hasta 1833


    [editar]División durante la Colonia                                                                          

    Durante la Colonia, periodo que se extendió en Chile desde 1596 a 1810, la división político administrativa se fue desarrollando de forma paulatina a la instalación de nuevos poblados.
    Chile era una gobernación dependiente del Virreinato del Perú, cuyo territorio se dividía en provincias, vulgarmente conocidos como corregimientos, regidas por un corregidor que dependía del gobernador en lo militar, político y civil, y de la Real Audiencia en lo judicial, que conocía de las apelaciones contra sus sentencias. El corregidor no era un funcionario remunerado.
    Las provincias se dividían en distritos, regidos por un teniente de corregidor, con asiento en un curato o parroquia.
    Los corregimientos durante el siglo XVI eran los siguientes:
    Provincias
    o Corregimientos
    Capital
    SantiagoCiudad de Santiago de Nueva Extremadura
    CoquimboCiudad de Villanueva de La Serena
    CuyoCiudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja
    ChillánCiudad de San Bartolomé de Gamboa
    La ConcepciónCiudad de La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo
    CañeteCiudad de Cañete de La Frontera
    AngolCiudad de Los Confines de Angol
    ImperialCiudad de La Imperial
    Villa RicaCiudad de Santa María Magdalena de Villa Rica
    ValdiviaCiudad de Santa María La Blanca de Valdivia
    OsornoVilla de San Mateo de Osorno
    Chiloé (1568-1601)Ciudad de Santiago de Castro
    En 1563, antes de la creación de los corregimientos, se segregó la provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas para anexarla a la audiencia de Charcas. La ciudad de Cañete de La Frontera fue fundada dos veces. La segunda fundación en 1566, no prosperó debido a los constantes ataques mapuches. A principios del siglo XVII, después del desastre de Curalaba (1598), fueron despobladas las ciudades de Imperial (1600), Villarrica (1603), Valdivia y Osorno (1602), entre otras, con lo cual desaparecieron dichas provincias o corregimientos. Por su parte, Angol fue fundada y despoblada varias veces.
    Valdivia, luego de ser refundada en 1645, pasó a depender directamente del virreinato del Perú hasta 1740, fecha en la cual pasó a depender nuevamente de Chile. En 1812, volvió a depender del Perú hasta que fue capturada por las fuerzas independentistas de Chile en 1821.
    A principios del siglo XVIII, las provincias de la Capitanía General de Chile eran las siguientes:
    Provincias
    o Corregimientos
    Capital
    SantiagoCiudad de Santiago de Nueva Extremadura
    CopiapóVilla de San Francisco de la Selva
    CoquimboCiudad de Villanueva de la Serena
    QuillotaVilla de San Martin de la Concha
    AconcaguaVilla de San Felipe el Real
    CuyoCiudad de Mendoza
    MelipillaVilla de San José de Logroño
    RancaguaVilla de Santa Cruz de Triana
    ColchaguaVilla de San Fernando de Tinguiririca
    MauleVilla de San Agustin de Talca
    CauquenesVilla de Nuestra Señora de las Mercedes de Tutuvén
    ItataVilla de San Antonio Abad de Quirihue
    ChillánCiudad de San Bartolomé de Gamboa
    ConcepciónCiudad de La Concepción del Nuevo Extremo
    PuchacayVilla de San Juan Bautista de Hualqui
    RereVilla de San Luis Gonzaga de Rere
    ValdiviaCiudad de Santa María La Blanca de Valdivia
    ChiloéCiudad de Santiago de Castro

    [editar]Reformas borbónicas

    Valdivia, luego de ser refundada en 1645, pasó a depender directamente del virreinato del Perú y nuevamente dependiente de Chile a partir de 1740.
    Una real cédula del 7 de mayo de 1749 ordenó poblar y defender el archipiélago de Juan Fernández, lo cual fue llevado a efecto en marzo del año siguiente por el presidente de Chile Domingo Ortiz de Rosas. Desde 1750 a 1817, las islas tuvieron un gobernador y sirvieron de presidio, lo que correspondía a una usanza de las potencias europeas de la época.
    En 1765, Chiloé pasó a depender del Virreinato del Perú y se fundó San Carlos de Ancud, que sería asiento del nuevo gobernador.
    En 1776, se segregó la provincia de Cuyo para incorporarla al Virreinato de la Plata, recién creado.
    En 1784, Chiloé fue elevado a intendencia, dependiente del virreinato del Perú.
    En 1786, se aplicó el sistema de intendencias en Chile y se crearon las provincias o intendencias de Santiago y Concepción, las que fueron divididas en partidos, regidos por un subdelegado partidario, y éstos a su vez en distritos, a cargo de tenientes de subdelegado.
    Hacia finales del siglo XVIII, se refundó Osorno y pasó a integrar la Intendencia de Concepción. Así, las intendencias de la Capitanía General de Chile eran dos: Santiago y Concepción. Además, existía la intendencia de Chiloé, dependiente del virreinato del Perú y el Gobierno de Valdivia y del de Valparaíso.
    La división administrativa de Chile hacia fines del siglo XVIII era la siguiente:
    Provincias
    o Intendencias
    Partidos y GobiernosCapital
    SantiagoSantiagoCiudad de Santiago del Nueva Extremadura
    CopiapóVilla de San Francisco de la Selva
    HuascoVilla de Santa Rosa de Huasco
    CoquimboCiudad de Villanueva de la Serena
    CuzcúzVilla de San Rafael de Rozas
    PetorcaVilla de Santo Domingo de Rozas de La Ligua
    QuillotaVilla de San Martin de la Concha
    Gobierno de ValparaísoPuerto de Valparaiso
    AconcaguaVilla de San Felipe el Real
    Los AndesVilla de Santa Rosa de Los Andes
    MelipillaVilla de San José de Logroño
    RancaguaVilla de Santa Cruz de Triana
    ColchaguaVilla de San Fernando de Tinguiririca
    Curicó (1792)Villa de San José de la Buenavista
    MauleVilla de San Agustín de Talca
    Gobierno de Juan Fernández (1749)San Juan Bautista
    ConcepciónLa ConcepciónCiudad de La Concepción del Nuevo Extremo
    CauquenesVilla de Nuestra Señora de las Mercedes de Tutuvén
    LinaresVilla de San Ambrosio de Linares
    ItataVilla de San Antonio Abad de Quirihue
    ChillánCiudad de San Bartolomé de Gamboa
    PuchacayVilla de San Juan Bautista de Hualqui,
    Villa de San Antonio de La Florida (1799)
    RereVilla de San Luis Gonzaga de Rere
    Isla de La Laja (1793)Villa de Nuestra Señora de Los Ángeles
    Gobierno de ValdiviaCiudad de Santa María La Blanca de Valdivia
    Gobierno de Osorno (1796)Villa de San Mateo de Osorno
    ChiloéChiloéCiudad de San Carlos de Chiloé

    [editar]División de 1810 a 1833

    Previo al inicio de la Independencia, el territorio chileno se dividía en 2 provincias o intendencias (Santiago y Concepción), y éstas se encontraban subdividas en partidos que poseían sus respectivos cabildos, en las ciudades o villas cabeceras.
    En 1810, existían 25 partidos en la Capitanía General de Chile, de acuerdo al Auto de convocatoria al primer Congreso Nacional:
    Provincias
    o Intendencias
    PartidosCapital
    SantiagoSantiagoCiudad de Santiago de Nueva Extremadura
    CopiapóVilla de San Francisco de la Selva
    HuascoVilla de Santa Rosa de Huasco
    CoquimboCiudad de San Bartolomé de la Serena
    CuzcúzVilla de San Rafael de Rozas
    PetorcaVilla de Santo Domingo de Rozas de La Ligua
    QuillotaVilla de San Martin de la Concha
    ValparaisoPuerto de Valparaiso
    AconcaguaVilla de San Felipe el Real
    Los AndesVilla de Santa Rosa de Los Andes
    MelipillaVilla de San José de Logroño
    RancaguaVilla de Santa Cruz de Triana
    ColchaguaVilla de San Fernando de Tinguiririca
    CuricóVilla de San José de la Buenavista
    MauleVilla de San Agustin de Talca
    ConcepciónLa ConcepciónCiudad de La Concepción del Nuevo Extremo
    CauquenesVilla de Nuestra Señora de las Mercedes de Tutuvén
    LinaresVilla de San Ambrosio de Linares
    ItataVilla de San Antonio Abad de Quirihue
    ChillánCiudad de San Bartolomé de Gamboa
    PuchacayVilla de San Antonio de La Florida (1799)
    RereVilla de San Luis Gonzaga de Rere
    Isla de La Laja (1793)Villa de Nuestra Señora de Los Ángeles
    ValdiviaCiudad de Santa María La Blanca de Valdivia
    OsornoVilla de San Mateo de Osorno
    En 1811, el Primer Congreso Nacional crea una tercera provincia o intendencia (Coquimbo).
    En 1812, con los movimientos independistas, Valdivia nuevamente pasa a depender del Virreinato del Perú.
    Provincias
    o Intendencias
    PartidosCapital
    CoquimboCoquimboCiudad de San Bartolomé de la Serena
    CopiapóVilla de San Francisco de la Selva
    HuascoVilla de Santa Rosa de Huasco
    Cuzcúz o IllapelVilla de San Rafael de Rozas
    SantiagoSantiagoCiudad de Santiago de Nueva Extremadura
    PetorcaVilla de Santo Domingo de Rozas de La Ligua
    QuillotaVilla de San Martin de la Concha
    ValparaisoPuerto de Valparaiso
    AconcaguaVilla de San Felipe el Real
    Los AndesVilla de Santa Rosa de Los Andes
    MelipillaVilla de San José de Logroño
    RancaguaVilla de Santa Cruz de Triana
    ColchaguaVilla de San Fernando de Tinguiririca
    CuricóVilla de San José de la Buenavista
    MauleCiudad de San Agustin de Talca
    ConcepciónLa ConcepciónCiudad de La Concepción del Nuevo Extremo
    CauquenesVilla de Nuestra Señora de las Mercedes de Tutuvén
    LinaresVilla de San Ambrosio de Linares
    Parral (1823)Villa Reina Luisa de Parral
    San Carlos (1823)Villa San Carlos de Itihue
    ItataVilla de San Antonio Abad de Quirihue
    ChillánCiudad de San Bartolomé de Gamboa
    Coelemu (1823)Villa Jesús de Coelemu
    PuchacayVilla de San Antonio de La Florida
    RereVilla de San Luis Gonzaga de Rere
    Isla de La LajaVilla de Nuestra Señora de Los Ángeles
    Lautaro (1823)Fuerte de Colcura
    En 1822 se crea los departamentos, distritos y cabildos, derogándose el sistema de intendencias. Se crean los departamentos y son regidos por un delegado directorial. Según la Constitución de 1823 el territorio se subdividía en gobiernos departamentales, delegaciones, subdelegaciones, prefecturas e inspecciones (Art. 190°). Los departamentos equivalen a las antiguas intendencias o provincias (Coquimbo, Santiago y Concepción), las delegaciones equivalen a los antiguos partidos. Diez casas habitadas en la población o en el campo conforman una comunidad bajo de su inspector, y diez comunidades conforman una prefectura. (Art 195°)
    Se establecen las municipalidades en todas las delegaciones y también en las subdelegaciones que se hallare conveniente. Estará compuesta por siete a doce regidores y uno o dos alcaldes, que serán nombrados por el Consejo Departamental, y confirmados por aquél gobierno. Las municipalidades corresponden a los antiguos cabildos.
    Las Leyes Federales de 1826 dividen el territorio nacional en provincias. Para ellos se crean ocho provincias, a saber: Coquimbo (similar a la antigua Provincia de Coquimbo), Aconcagua, Santiago, Colchagua (estas tres últimas derivadas de la antigua Provincia de Santiago), Maule, Concepción, Valdivia (éstas tres derivadas de la antigua Provincia de Concepción) y Chiloé (derivada del Gobierno de Chiloé).
    La Constitución de 1828 dividía el territorio nacional en las siguientes unidades administrativas, ordenadas de mayor menor con un encargado político como sigue: provincia (a cargo de un intendente y Asamblea Provincial); municipalidad (a cargo de un gobernador y municipalidad).
    1826
    Provincias de las Leyes Federales
    1828
    Provincias de la Constitución de 1828
    CoquimboCoquimbo
    AconcaguaAconcagua
    SantiagoSantiago
    ColchaguaColchagua
    MauleMaule
    ConcepciónConcepción
    ValdiviaValdivia
    ChiloéChiloé

    [editar]División de 1833 a 1925

    [editar]Desde 1833 a 1891

    La Constitución de 1833 reorganizó el gobierno interior, de mayor a menor unidad con sus correspondientes autoridades:
    • Provincia, a cargo de un intendente nombrado por el presidente de la República por un periodo de 3 años renovables.
    • Departamento, a cargo de un gobernador nombrado por el presidente de la República por un periodo de 3 años renovables.
    • Subdelegación, a cargo de un subdelegado, nombrado por el gobernador.
    • Distrito, a cargo de un inspector, nombrado por el subdelegado.
    Entre 1833 y 1850, se crearon y reestructuraron las siguientes provincias, como sigue:
    • Talca en 1833, con una parte de Colchagua (Departamento de Talca) .
    • Chiloé en 1834, estableció sus 10 departamentos.
    • Valparaíso en 1842, con una parte de Aconcagua (Departamento de Quillota) y una parte de Santiago (Departamentos de Valparaíso y Casablanca) .
    • Atacama en 1843, con una parte de Coquimbo (Departamentos de Copiapó, Freirina y Vallenar).
    • Ñuble en 1848, con una parte de Concepción (Departamento de Chillán) y una parte de Maule (Departamento de San Carlos).
    Entre 1850 y 1860, se crearon y reestructuraron las siguientes provincias y se crearon los siguientes territorios de colonización, como sigue:
    • Arauco en 1852, con una parte de Concepción (Departamentos de La Laja, Arauco y Nacimiento).
    • Territorio de Colonización de Llanquihue en 1853, con parte de Valdivia (parte del Departamento de Osorno) y de Chiloé (parte del Departamento de Carelmapu)
    • Territorio de Colonización de Magallanes en 1853, con la mitad sur de la Provincia de Chiloé.
    • Chiloé en 1855, se reestructuró en 4 departamentos.
    Lo que hace un total de 13 provincias, dos colonias y 51 departamentos. De esa manera, hacia 1856 la división administrativa era la siguiente:
    ProvinciaDepartamentosCabecera
    AtacamaCopiapóCopiapó
    CalderaCaldera
    VallenarVallenar
    FreirinaFreirina
    CoquimboLa SerenaLa Serena
    ElquiVicuña
    CoquimboCoquimbo
    OvalleOvalle
    CombarbaláCombarbalá
    IllapelIllapel
    AconcaguaPetorcaPetorca
    La LiguaLa Ligua
    PutaendoPutaendo
    Santa Rosa de Los AndesSanta Rosa de Los Andes
    San FelipeSan Felipe
    SantiagoSantiagoSantiago
    La VictoriaSan Bernardo
    MelipillaMelipilla
    RancaguaRancagua
    ValparaísoFerrocarrilFerrocarril
    CasablancaCasablanca
    ValparaísoValparaíso
    QuillotaQuillota
    Juan FernándezJuan Fernández
    ColchaguaCaupolicánRengo
    CuricóCuricó
    San FernandoSan Fernando
    TalcaLontuéMolina
    TalcaTalca
    MauleConstituciónConstitución
    LinaresLinares
    ParralParral
    CauquenesCauquenes
    ItataQuirihue
    ÑubleSan CarlosSan Carlos
    ChillánChillán
    ConcepciónPuchacayFlorida
    CoelemuTomé
    TalcahuanoTalcahuano
    ConcepciónConcepción
    RereYumbel
    LautaroCoronel
    AraucoLa LajaLos Ángeles
    AraucoArauco
    NacimientoNacimiento
    ValdiviaValdiviaValdivia
    La UniónLa Unión
    OsornoOsorno
    Colonia Alemana de LlanquihueLlanquihuePuerto Montt
    ChiloéCarelmapuCalbuco
    AncudAncud
    CastroCastro
    QuinchaoAchao
    Colonia Nacional de MagallanesMagallanesPunta Arenas
    La jurisdicción marítima, que vigila la policía de los mares de la República, la matrícula de los marinos, los intereses financieros y la defensa de las costas, comprendió, bajo el nombre de «departamento marítimo», todo el litoral chileno del océano Pacífico. Esta gran sección territorial, anexa al Ministerio de Marina, se dividió en tantas gubernaturas y cuantas provincias costeras había y estuvo bajo las órdenes inmediatas de un comandante general, residente en Valparaíso que es la capital.
    Entre 1860 y 1891, se crearon las restantes provincias, como sigue:
    • Llanquihue en 1861, con el Territorio de Colonización de Llanquihue más una parte de Valdivia (Departamento de Osorno) y de Chiloé (Departamento de Carelmapu).
    • Curicó en 1865, con una parte de Colchagua (Departamento de Curicó).
    • Linares en 1873, con una parte de Maule (Departamentos de Linares y Parral).
    • Biobío en 1875, con una parte de la antigua Arauco (Departamentos de La Laja y Nacimiento); la nueva Arauco, con una parte de la antigua Arauco (Departamentos de Arauco, Lebu eI imperial); y el Territorio de Colonización de Angol, con una parte de la antigua Arauco (Departamento de Angol).
    • O'Higgins en 1883, con una parte de Santiago (parte del Departamento de Rancagua).
    • Tacna y Tarapacá en 1884, que eran territorios del Perú antes de la Guerra del Pacífico.
    • Malleco en 1887, con parte del Territorio de Colonización de Angol.
    • Cautín en 1887, con una parte de la Provincia de Arauco (Departamento de Imperial) y la parte sur del Territorio de Colonización de Angol.
    • Antofagasta en 1888, con el territorio que había sido de Bolivia antes de la Guerra del Pacífico más una parte de Atacama (Departamento de Taltal).
    Completando de esta manera 23 provincias y un territorio colonial.
    Las municipalidades existieron en cada capital de departamento y demás poblaciones que fuesen determinadas por el presidente de la República. Estaban compuestas por tres alcaldes y regidores. Principalmente, las municipalidades administraban los departamentos y eran presididas por el gobernador departamental. Para el caso de las municipalidades establecidas en otras subdelegaciones, estas eran presididas por el subdelegado respectivo.

    [editar]Desde 1891 a 1925

    El 24 de diciembre de 1891, se publicó la Ley de Comuna Autónoma que, junto con el Decreto de Creación de Municipalidades, estableció otras municipalidades en una o más subdelegaciones dentro de un departamento.
    En 1925, el árbitro Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos, resolvió que Chile devolviera al Perú la Provincia de Tarata que se encontraba en la jurisdicción de Tacna.

    [editar]División de 1925 a 1976

    La Constitución de 1925 repite el esquema de la de 1833. Establece una división política (provincias, departamentos, subdelegaciones y distritos), y una división administrativa (provincias,comunas). El territorio de una comuna equivale a una subdelegación completa. Para cada comuna o agrupación de comunas había una municipalidad, dirigida por un alcalde y regidores.

    [editar]Desde 1925 a 1930

    En 1925, las provincias y departamentos eran los siguientes:
    ProvinciaDepartamentosCabeceras
    TacnaTacnaTacna
    AricaArica
    TarapacáPisaguaPisagua
    TarapacáIquique
    AntofagastaTocopillaTocopilla
    CalamaCalama
    AntofagastaAntofagasta
    TaltalTaltal
    AtacamaChañaralChañaral
    CopiapóCopiapó
    FreirinaFreirina
    VallenarVallenar
    CoquimboLa SerenaLa Serena
    CoquimboCoquimbo
    ElquiVicuña
    OvalleOvalle
    CombarbaláCombarbalá
    IllapelIllapel
    AconcaguaPetorcaPetorca
    La LiguaLa Ligua
    PutaendoPutaendo
    San FelipeSan Felipe
    Los AndesLos Andes
    ValparaísoQuillotaQuillota
    LimacheSan Francisco de Limache
    ValparaísoValparaíso
    CasablancaCasablanca
    SantiagoSantiagoSantiago
    La VictoriaSan Bernardo
    MelipillaMelipilla
    San AntonioSan Antonio
    O'HigginsMaipoBuin
    RancaguaRancagua
    CachapoalPeumo
    ColchaguaCaupolicánRengo
    Santa VicenteTagua
    San FernandoSan Fernando
    CuricóCuricóCuricó
    Santa CruzSanta Cruz de Curicó
    VichuquénVichuquén
    TalcaLontuéMolina
    TalcaTalca
    CureptoCurepto
    MauleConstituciónConstitución
    ChancoChanco
    CauquenesCauquenes
    ItataQuirihue
    LinaresLoncomillaSan Javier de Loncomilla
    LinaresLinares
    ParralParral
    ÑubleSan CarlosSan Carlos
    ChillánChillán
    YungayYungay
    BulnesBulnes
    ConcepciónCoelemuTomé
    TalcahuanoTalcahuano
    ConcepciónConcepción
    PuchacayFlorida
    RereYumbel
    LautaroCoronel
    AraucoAraucoArauco
    CañeteCañete
    LebuLebu
    BiobíoLa Lajalos Ángeles
    NacimientoNacimiento
    MulchénMulchén
    MallecoAngolAngol
    CollipulliCollipulli
    TraiguénTraiguén
    MariluánVictoria
    CautínLlaimaLautaro
    ImperialNueva Imperial
    TemucoTemuco
    ValdiviaVillarricaPitrufquén
    ValdiviaValdivia
    La UniónLa Unión
    Río BuenoRío Bueno
    LlanquihueOsornoOsorno
    LlanquihuePuerto Montt
    CarelmapuCalbuco
    ChiloéAncudAncud
    CastroCastro
    QuinchaoAchao
    Territorio de MagallanesMagallanesPunta Arenas
    En enero de 1928, con la publicación del decreto con fuerza de ley 8582 y el decreto 8583, se racionalizaron las municipalidades, y se modificaron las provincias, los departamentos, las comunas/subdelegaciones, y los distritos.
    ProvinciaDepartamentosCabecera
    TacnaTacnaTacna
    AricaArica
    TarapacáPisaguaPisagua
    IquiqueIquique
    AntofagastaTocopillaTocopilla
    El LoaCalama
    AntofagastaAntofagasta
    TaltalTaltal
    AtacamaChañaralChañaral
    CopiapóCopiapó
    HuascoVallenar
    CoquimboLa SerenaLa Serena
    ElquiVicuña
    OvalleOvalle
    IllapelIllapel
    AconcaguaPetorcaLa Ligua
    San FelipeSan Felipe
    AndesLos Andes
    QuillotaQuillota
    ValparaísoValparaíso
    SantiagoSantiagoSantiago
    MelipillaSan Antonio
    MaipoBuin
    ColchaguaRancaguaRancagua
    CachapoalSan Vicente de Tagua Tagua
    CaupolicánRengo
    Santa CruzSanta Cruz
    San FernandoSan Fernando
    TalcaCuricóCuricó
    LontuéMolina
    TalcaTalca
    MataquitoCurepto
    MauleLoncomillaSan Javier de Loncomilla
    LinaresLinares
    ParralParral
    ConstituciónConstitución
    CauquenesCauquenes
    ÑubleSan CarlosSan Carlos
    ChillánChillán
    YungayYungay
    BulnesBulnes
    ItataQuirihue
    ConcepciónToméTomé
    ConcepciónConcepción
    YumbelYumbel
    CoronelCoronel
    AraucoLebu
    BiobíoLa LajaLos Ángeles
    MulchénMulchén
    AngolAngol
    CautínTraiguénTraiguén
    VictoriaVictoria
    LautaroLautaro
    TemucoTemuco
    ImperialNueva Imperial
    VillarricaLoncoche
    ValdiviaValdiviaValdivia
    La UniónLa Unión
    OsornoOsorno
    ChiloéLlanquihuePuerto Montt
    AncudAncud
    CastroCastro
    Territorio de AysénAysénPuerto Aysén
    Territorio de MagallanesNatalesPuerto Natales
    MagallanesPunta Arenas
    Tierra del FuegoPuerto Porvenir
    En 1929 se denominan provincias a los territorios de Aysén y Magallanes. En 1929 con el Tratado limítrofe con el Perú se divide la Provincia de Tacna quedando la mayor parte de Tacna para el Perú y Arica y una parte menor de Tacna para Chile. En 1930 se traspasa el departamento de Arica a la Provincia de Tarapacá.

    [editar]División desde 1976 al presente

    [editar]Desde 1976 a 1981

    En los años 1970, se estableció en Chile una nueva división político-administrativa, que organizó el país sobre la base de Regiones, junto a un nuevo régimen administrativo interior. Así, para efectos del gobierno y la administración interior, el territorio del país se dividió en regiones y las regiones en provincias; mientras que a efectos de la administración local, las provincias estarían divididas en comunas. Además, se posibilitó la creación de áreas metropolitanas, con un régimen de gobierno y administración diferenciado.
    Este plan tuvo sus antecedentes principalmente en las propuestas de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN). Entre las primeras propuestas en este sentido se encontraban la de Elías Almeyda, que dividía el país en siete zonas, la de Humberto Fuenzalida Villegas de 1942, que adoptó la CORFO con modificaciones en 1950, y la de Carlos Keller en 1948.
    En la obra Geografía económica de Chile (1950) de la CORFO, se distinguían seis regiones según un criterio geográfico, demográfico y económico: Norte Grande, Norte Chico, Núcleo Central, Concepción y La Frontera, Región de los Lagos, y Región de los Canales. En los años 1960, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) propuso 12 regiones y una zona metropolitana, para fines de planificación y de organización, y que fueron oficializadas por el decreto N° 1.104 de 1969.
    Entre 1974 y 1976, se inició gradualmente el denominado «proceso de regionalización», que fue dirigido por la Corporación Nacional de Reforma Administrativa (CONARA), y que estuvo basado en la propuesta de las Regiones de ODEPLAN.
    En julio de 1974, el decreto ley Nº 573, que fijó el estatuto del gobierno y la administración interior del Estado, dispuso que el gobierno y la administración superiores de cada región residían en un intendente regional y el de las provincias en un gobernador provincial —ambos nombrados por el poder ejecutivo y de su exclusiva confianza—, y que la administración de los intereses locales de las comunas, o agrupaciones de comunas, le correspondía a la municipalidad, cuya autoridad superior era el alcalde —designado por el poder ejecutivo, oyendo al Intendente respectivo, y de su exclusiva confianza—. El Área Metropolitana era dirigida por un intendente metropolitano. Asimismo, mediante el decreto ley Nº 575, se crearon 12 regiones (desde la I a la XII) y un área metropolitana (Santiago de Chile), sobre la base de las provincias existentes hasta ese entonces —en términos generales, en algunos casos una provincia pasó a ser región y, en otros, se agruparon dos o más—.
    En 1975, el decreto ley Nº 1.230, dividió las regiones en provincias (48 en total) e hizo algunas readecuaciones en las regiones.
    En 1976, el Área Metropolitana pasó a ser la Región Metropolitana de Santiago, dividida en tres provincias.
    Por el decreto ley Nº 2.339 de octubre de 1978, se otorgó denominación a la Región Metropolitana y a las demás regiones. En octubre de 1979, mediante los decretos leyes Nº 2.867 y 2.868, las regiones se dividieron en provincias y éstas se subdivieron en comunas, a partir de una readecuación y redelimitación de las comunas existentes.
    RegiónCapitalProvinciasCapital
    I de TarapacáIquiqueAricaArica
    ParinacotaPutre
    IquiqueIquique
    II de AntofagastaAntofagastaTocopillaTocopilla
    El LoaCalama
    AntofagastaAntofagasta
    III de AtacamaCopiapóChañaralChañaral
    CopiapóCopiapó
    HuascoVallenar
    IV de CoquimboLa SerenaElquiCoquimbo
    LimaríOvalle
    ChoapaIllapel
    V de ValparaísoValparaísoPetorcaLa Ligua
    Los AndesLos Andes
    San Felipe de AconcaguaSan Felipe
    QuillotaQuillota
    ValparaísoValparaíso
    San AntonioSan Antonio
    Isla de PascuaHanga Roa
    VI del Libertador
    General Bernardo O'Higgins
    RancaguaCachapoalRancagua
    ColchaguaSan Fernando
    Cardenal CaroPichilemu
    VII del MauleTalcaCuricóCuricó
    TalcaTalca
    LinaresLinares
    CauquenesCauquenes
    VIII del BiobíoConcepciónÑubleChillán
    BiobíoLos Ángeles
    ConcepciónConcepción
    AraucoLebu
    IX de la AraucaníaTemucoMallecoAngol
    CautínTemuco
    X de Los LagosPuerto MonttValdiviaValdivia
    OsornoOsorno
    LlanquihuePuerto Montt
    ChiloéCastro
    PalenaChaitén
    XI de Aysén del General
    Carlos Ibáñez del Campo
    CoihaiqueCoihaiqueCoihaique
    AysénPuerto Aysén
    General CarreraChile Chico
    Capitán PratCochrane
    XII de Magallanes y de la
    Antártica Chilena
    Punta ArenasÚltima EsperanzaPuerto Natales
    MagallanesPunta Arenas
    Tierra del FuegoPorvenir
    Antártica ChilenaPuerto Williams
    Metropolitana de SantiagoSantiagoChacabucoColina
    CordilleraPuente Alto
    MaipoSan Bernardo
    TalaganteTalagante
    MelipillaMelipilla
    SantiagoSantiago

    [editar]Desde 1981 a 2007

    La Constitución de 1980 mantuvo la estructura y señaló expresamente, en el artículo 45.°, que el país se dividía en «trece regiones». En el capítulo XIII, sobre Gobierno y Administración Interior del Estado, dispuso que el gobierno y la administración superior de cada región residiría en un intendente, de la exclusiva confianza del presidente de la República, el que sería asesorado por un consejo regional de desarrollo; a su vez, el gobierno y la administración superior de cada provincia residiría en un gobernador, subordinado al intendente y de exclusiva confianza del presidente. A su vez, la administración local de cada comuna o agrupación de comunas, que determinara la ley, residiría una municipalidad, constituida por el alcalde, como su autoridad máxima, y por un consejo comunal de desarrollo.
    Por la ley Nº 18.715 de 1988, se efectuó una modificación de la división comunal de las provinciasEn 1991, mediante la ley Nº 19.097, se modificó la Constitución respecto al gobierno y administración regional y provincial y a la administración comunal. Entre otros aspectos, se estableció que el gobierno de cada región residiría en el intendente, mientras que la administración superior de cada región estaría radicada en un gobierno regional, y que la administración local de cada comuna, o agrupación de comunas, en una municipalidad constituida por el alcalde, como su máxima autoridad, y por el concejo comunal.
    Por la ley Nº 20.050 de 2005, se reformó la Constitución, entre otros muchos otros aspectos, eliminando la indicación del número de regiones en que se divide el país, posibilitando la creación de nuevas regiones por ley, evitando la necesidad una reforma constitucional para efectuarlo, aunque con rango de orgánica constitucional.

    [editar]Desde 2007 al presente

    Durante los primeros meses de 2007, se promulgaron sendas leyes que dispusieron la creación de dos nuevas regiones:
    • La Región de Arica y Parinacota, como escisión de la Región de Tarapacá, cuya capital es Arica.
    • La Región de Los Ríos, como escisión de la Región de Los Lagos, con capital en Valdivia.
    El 30 de julio de 2007, se publicó la ley Nº 20.193, que reformó la Constitución de Chile, estableciendo a la isla de Pascua y al archipiélago de Juan Fernández como «territorios especiales»,cuyo gobierno y administración deben ser determinados por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse. Mientras no entren en vigencia tales estatutos, tales territorios continuarán rigiéndose por las normas comunes en materia de división político-administrativa y de gobierno y administración interior del Estado.
    El 2 de octubre del mismo año, entró en vigor la ley que creó la XIV Región de Los Ríos, y el 8 de octubre, la que creó la XV Región de Arica y Parinacota.
    En 2009, se creó la provincia de Marga Marga en la Región de Valparaíso a partir de escisiones en las actuales provincias de Valparaíso y Quillota. La ley respectiva entró en vigor en marzo de 2010.

    Fronteras de chile:

    (Ampliar imagen)
    En la actualidad, Chile limita al Norte con Perú, al Este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con el Polo Sur.
    Esta es la descripción simple de una situación que, a la luz de tratados bilaterales, es hoy inamovible, en cualqueir sentido. Pero para llegar a ella debió recorrerse un largo camino, plagado de vicisitudes y de sinsabores para nuestra patria. Para entenderlo, hagamos un poco de Historia.
    Límites al norte
    En 1810 (ver mapa más abajo), Chile estaba delimitado por las siguientes fronteras: al Norte con el Río Loa, el cual desemboca al mar en 21º27’, al poniente con el Océano Pacífico, al oriente con la cordillera de los Andes hasta la altura aproximada del volcán Maipo, en 34º10’, en el cual la línea divisoria se internaba por el macizo cordillerano (en casi 600 kilómetros) para entroncar al otro extremo con los ríos Diamante y Quinto, hasta cortar en 65º latitud Oeste de Greenwich.
    El 20 de abril de 1819, en el norte del país y al sur de Iquique, que en esos momentos era territorio nacional, comienzan a gestarse los primeros conflictos de la época. Pues  Bernardo O’Higgins decreta el bloqueo de los puertos peruanos para evitar que recibieran ayuda por parte de España, que aún controlaba esos territorios.
    En tanto, Bolivia continuaba su búsqueda de un puerto para  terminar con su mediterraneidad, y su primer presidente no demoró en afirmar que la ensenada de Cobija, al sur del río Loa,  pertenecía a su país. No obstante, el gobernante interino  de Perú (paradójicamente de nacionalidad boliviana), Andrés Santa María, desestimó la petición del gobierno de su país de origen. Irónicamente, en 1829, Santa María asumió como gobernante de Bolivia, y como tal comenzó a negociar con Perú un canje de territorio para conseguir Arica.
    Como las negociaciones fueron infructuosas, se impulsó el desarrollo de la caleta de Cobija, la que se encontraba bajo jurisdicción chilena, por encontrase al sur del río Loa. Sin embargo, los problemas políticos internos, propios de un país en formación, consiguieron que nuestro país se desentendiera de los avances bolivianos.
    Chile hasta 1881
    (ampliar imagen)
    Así, el presidente Manuel Bulnes dicta una ley que declara propiedad nacional a las guaneras ubicadas al sur de la bahía de Mejillones, prohibiéndose que algún barco cargara este producto sin permiso de las autoridades chilenas. Con esto, Chile reconoce tácitamente que su límite septentrional era Mejillones, situado en 23º latitud sur, aunque sus títulos históricas delimitaban nuestra frontera en 21º27’, en la desembocadura del Loa
    En 1843, el gobierno boliviano, a través del ministro Casimiro Olañeta, solicitó la revocación de la ley dictada, pues afirmaba que su país ejercía la soberanía hasta el río Salado, situado en 26º. Posteriormente se corrigió, señalando que el río Salado se ubicaba en 26º.
    El ministerio de RR.EE. de Chile, encabezado por Ramón Irarrázaval, respondió que el gobierno no podía alterar las leyes existentes sin estudiar detalladamente los títulos de dominio de ambas partes.
    En 1847, Bolivia reitera los argumentos históricos en favor de sí, pero el gobierno chileno intenta solucionar el conflicto de manera amistosa y propone la acreditación de agentes en uno y otro país. El representante boliviano esgrimió entre todos sus documentos, testimonios extraoficiales de individuos que además de no haber estado jamás en la zona en litigio, establecían diferentes latitudes para ubicar al río Salado.
    La presencia chilena en el desierto de Atacama, desde el paralelo 23º de mejillones hacia el sur, se mantuvo inalterable mientras el dominio de la zona no fuera modificado por un pacto internacional o por cualquier otro medio reconocido en el Derecho de Gentes.
    Aunque en los primeros documentos constitucionales que se redactaron a partir de 1811 no se hizo alusión al territorio que ocupaba  nuestro país, en la constitución de 1822 se señalaron por primera vez los límites de Chile. Así, en las posteriores cartas fundamentales de 1823, 1828 y 1833 se señalaba, con algunas pequeñas modificaciones, que el territorio chileno se extendía de norte a sur, desde el desierto de Atacama al Cabo de Hornos, y de oeste a este, del océano Pacífico a la Cordillera de los Andes. Esta delimitación (errónea en lo concerniente a la cordillera de los Andes como límite, ya que a partir del paralelo 34º10' se interna hacia el Atlántico) fue aprovechada por Argentina y Bolivia para cuestionar nuestras fronteras.
    En el caso de Argentina, se objetó la soberanía chilena en las regiones trasandinas de la Patagonia. Esto, porque al fijarse la cordillera de los Andes como límite chileno, se habría reconocido que la Patagonia estaba fuera de su soberanía.
    Bolivia, por su parte, refutó los derechos alegados por Chile en el desierto de Atacama, argumentando que el término “desde” era excluyente del punto de partida de una cosa.
    En 1863, Bolivia declara la guerra a Chile, pero la aparición de una escuadra española que exigía a Perú la reparación de los daños causados a sus súbditos, detonó un sentimiento solidario en América, que pretendía evitar cualquier intento reivindicatorio de España.
    De esta manera, en 1865 estalla la guerra con España, en la cual Chile y Perú firmaron una alianza a la cual Bolivia apoyó. Esto favoreció el restablecimiento de las relaciones chileno-bolivianas, que permitió la firma de un tratado en 1866. En él, se fijaba como línea divisoria el paralelo 24 del mar a los Andes, y además se pactó la división de las ganancias obtenidas por el guano entre los grados 23 y 25, así como de las generadas por la exportación de minerales extraídos en dicha franja.
    División económica en el paralelo 24º
    (ampliar imagen)
    Sin embargo, Bolivia firma un pacto secreto con Perú en 1873 con el objetivo de recuperar el territorio en conflicto.
    Pero nuevas negociaciones realizadas en 1874 acordaron los siguiente: Chile renuncia a sus derechos soberanos al norte del paralelo 24, pero a cambio, el gobierno boliviano se compromete a no aumentar los impuestos a las personas y empresas chilenas ubicadas en la zona, por un período de 25 años.
    Bolivia, bajo el mandato de Hilarión Daza, no respetó este pacto, y se aumentaron los impuestos a los capitales chilenos, y aunque Chile hizo lo posible por solucionar este problema por la vía diplomática, la ciudad de Antofagasta -habitada principalmente por chilenos- fue ocupada por tropas Chilenas, territorio que aparecía como nuestro en el tratado de 1866.
    Esto detonó la guerra contra Bolivia, país al que se alió Perú por causa del pacto secreto entre ambos países. Chile logró desarticular por completo el ejército de Bolivia, por lo que sólo las tropas peruanas siguieron en combate, las que no recibieron ninguna ayuda por parte de sus aliados bolivianos.
    Finalmente, el 20de octubre de 1883, Chile y Perú firman un tratado de paz (Tratado de Ancón) que pone fin al conflicto. Posteriormente se establece un pacto de tregua con Bolivia, en 1884, el que finalmente desembocó en un tratado de paz definitiva firmado el 20 de octubre de 1904, en el cual se señalaba el dominio absoluto y perpetuo de Chile en todos los territorios ocupados en virtud del pacto de tregua. A cambio, nuestro país ofreció indemnizaciones económicas y facilidad de tránsito comercial por dichos territorios (Ver Tratado de límites con Bolivia).
    Con Perú se firmó la paz en 1883. En dicho documento Perú cedía a nuestro país el territorio de la provincia de Tarapacá, que limitaba al norte con la quebrada y río Camarones; al sur, la quebrada y río Loa; por el oriente la república de Bolivia y por el poniente, el océano Pacífico.
    Además se entregaba a nuestro país la administración de las provincias de Tacna y Arica por un período de diez años, los que una vez finalizados, darían paso a un plebiscito para determinar la nacionalidad de los territorios, debiendo pagar una indemnización de diez millones de pesos al país que perdiera.
    Sin embargo el plebiscito no se llevó a cabo, a cambio de lo cual se firmó en Lima el 3 de agosto de 1929, un tratado que expresaba los siguiente: “El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes: Tacna para Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios de Chile y Perú, partirá de un punto de la costa que se denominará “Concordia”, distante diez kilómetros al norte del río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la Sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante a diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en Chile y la otra en Perú”. El tratado de 1929 fijó definitivamente nuestras fronteras hacia el norte.
    Límites al sur
    A pesar de que en 1856 Chile y Argentina suscribieron un tratado en el cual acordaban respetar los límites al momento de separarse de España en 1810  (Uti posidettis, “Lo que tenías poseerás”),  Argentina rompió el tratado y envió tropas a la Patagonia, enteramente chilena en ese momento. Desde ahí en adelante Chile se ha visto obligado a aceptar, por presiones argentinas, negociaciones territoriales que han mermado ostensiblemente su territorio y que, encadenadas, obligan siempre a nuevos acuerdos perniciosos.
    En 1872, el gobierno argentino articuló un controversia sobre la soberanía patagónica y propuso circunscribir el creado litigio a las tierras que circundaban el estrecho de Magallanes y propuso una línea desde la bahía de Peckett hasta la cordillera. Chile recordó que los derechos históricos, avalados en el tratado de 1856, señalaban que los territorios nacionales se extendían hasta toda la Patagonia, cortada al norte por el río Diamante.
    Pero los problemas limítrofes en el norte de nuestro país permitieron que las tropas argentinas entraran pacíficamente a la Patagonia, sin oposición.
    Más tarde, obligado por la situación beligerante, Chile entregó sus derechos sobre la Patagonia firmando un tratado con Argentina en 1881, que establecía como límites de norte a sur desde el paralelo 52 de latitud, pasando por las cumbres más altas de la Cordillera de los Andes que dividan aguas. Además, en este tratado se establecía que la corona Británica arbitraría en caso de no llegar a acuerdo en situaciones beligerantes.
    El estrecho de Magallanes quedó con sus dos orillas bajo jurisdicción chilena, mientras que las islas existentes sobre el Atlántico al oriente de la Tierra del Fuego y costas de la Patagonia, eran territorio argentino.
    Sin embargo surgieron algunos conflictos que se aclararon en el Protocolo del 1893, que mantenía la generalidad de lo pactado en 1881, además de comprometer a ambos países a no pretender punto alguno en el Atlántico, para Chile ni Argentina en el Pacífico. La interpretación discordante que ambos países hicieron de los convenios de 1881 y 1893 terminaron por resolverse a través del arbitraje británico que entregó su informe en 1902, el que determinó (con evidente perjuicio para Chile) la repartición equitativa de los territorios en conflicto.
    Pero eso no fue todo, en 1889, Bolivia entregaba secretamente parte de la Puna de Atacama -territorio chileno- a la república Argentina. Tres años más tarde, Chile  se enteró de esta situación y reclamó sus derechos sobre el territorio, firmando un tratado de paz con Bolivia. Esta situación aumentó los roces fronterizos entre Chile y Argentina, hasta que en 1896, tras asumir la presidencia de nuestro país Federico Errázuriz Echaurren, se firmó, en 1898  un acuerdo en el que se proponía discutir el tema en una conferencia con delegados de ambos países en Buenos Aires.
    Así, en 1899 y tras no llegar a total acuerdo, se fijó un límite que, si bien dejaba gran parte de la Puna para Argentina, dejaba para Chile terrenos de vital importancia.
    Origen de los conflictos de límites entre Chile y sus vecinos
    Al iniciarse la independencia de los pueblos americanos, se tomó como límites los que se conocían hasta ese momento, esto se denomina UTI POSSIDETIS JURIS de 1810. En estas circunstancias, nuestro país limitaba con Perú en el despoblado de Atacama.
    En 1825, Simón Bolívar declaró a Cobija como el principal puerto de la República de Bolivia. Nuestro país, sin un pleno conocimiento de la situación geográfica, situación dificultada por los medios de transportes y comunicaciones, ignoró este acontecimiento, lo que dio a Bolivia la posibilidad de contar con una salida al mar, por una parte del Desierto de Atacama. La ocupación boliviana del desierto no causó gran preocupación hasta que se descubrieron riquezas minerales como el guano y el salitre.
    En 1866, Chile y Bolivia firmaron un Tratado de Límites, en que se determina que el Paralelo 24º de Latitud Sur sería la frontera entre los dos países, pero que entre los paralelos 23º y 25º de Latitud Sur, existiría una zona de explotación "a medias" entre ambas naciones. Sin embargo la aplicación de este tratado fue un fracaso.
    Por otra parte, Perú y Bolivia firmaron un pacto de ayuda en caso de agresión, este acuerdo se llama Tratado Secreto de 1873. Lo anterior significaba que en caso de que uno de los países tenga algún problema con otro Estado, el país aliado debe ayudarlo. (ART 1°)
    En 1874 se firmó un nuevo Tratado de Límites con Bolivia, donde se marca definitivamente la frontera en el Paralelo 24º de Latitud Sur. Esta situación afectó a los mineros chilenos al norte de éste Paralelo, por lo que Chile consiguió que por un período de 25 años no se les subieran los impuestos a las industrias salitreras chilenas allí instaladas.
    En 1878, Hilarión Daza asume el gobierno de Bolivia, y decide subir los impuestos del salitre a los capitales chilenos en 10 centavos por quintal de salitre, violando el Tratado de 1874. Como los chilenos se niegan a pagar, el gobierno boliviano ordena el remate de las industrias salitreras chilenas.
    Primeros aprontes bélicos
    El 14 de febrero de 1879, día en que Bolivia remataría las salitreras chilenas, nuestra escuadra naval desembarca y ocupa la ciudad de Antofagasta, las tropas nacionales estaban al mando del Coronel Emilio Sotomayor.
    Bolivia declaró la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879, siendo el primer enfrentamiento entre las fuerzas chilenas y bolivianas, el Combate de Topater el 23 de marzo.
    Para el 29 de marzo, la situación del Perú era insostenible y declara estar en alianza con Bolivia, por lo que el gobierno de Chile declaró la guerra a los aliados el 5 de abril de 1879.
    Tratados al final de la Guerra del Pacífico
    Con Perú
    1.- La provincia de Tarapacá queda a perpetuidad para Chile.
    2.- Tacna y Arica quedan para Chile por un período de 10 años.
    3.- Luego de este período se debía realizar un plebiscito que definiría cual de los países se queda con las provincias. El país que perdiera debía recibir del ganador la cantidad de 10 millones de pesos en moneda chilena de plata o soles peruanos de igual ley y peso que aquella.
    El plebiscito indicado en el Tratado no se efectuó una vez cumplido el plazo de diez años, porque ambos países no lograron un acuerdo sobre la forma de efectuarlo.
    Se iniciará un largo camino de negociaciones, en las cuales tuvo participación el gobierno norteamericano sin mayor éxito. Finalmente, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo se firmó el Tratado de Lima (1929), mediante el cual se acordó la vuelta de Tacna a la soberanía peruana quedando Arica en poder de Chile. El límite, conocido como Línea de la Concordia, se trazó a 10 kilómetros al norte de la línea del ferrocarril que va desde Arica a la Paz.
    Tratado de Lima de 1929:
    1.- Tacna es devuelta a Perú, Arica queda para Chile.
    2.- Chile debe construir en Arica, una serie de obras para el servicio de Perú. (muelle de atraque, estación de ferrocarriles, oficina de aduana)
    3.- Chile desartillará el morro de Arica y debe construir un monumento en señal de paz y amistad entre ambas naciones.
    Con Bolivia
    Pacto de Tregua (4 de abril de 1884):
    Luego de complicadas negociaciones, pudo llegarse a un entendimiento con Bolivia, firmándose un Pacto de Tregua indefinida. En él se estableció lo siguiente:
    1.- El territorio entre el río Loa y el paralelo 23 continuaría bajo jurisdicción chilena.
    2.- Se restablecían las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, y se otorgaban a esta última franquicias especiales.
    3.- Bolivia devolvería las propiedades confiscadas a chilenos.
    Sólo en 1904, se concretará el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre ambas naciones.
    Tratado de Paz y Amistad con Bolivia (1904):
    1.- Antofagasta queda a perpetuidad en poder de Chile.
    2.- Chile construiría un ferrocarril para unir Arica y La Paz, para uso boliviano sin costo para ellos. (artículo 3°)
    3.- Compensaciones económicas de Chile a Bolivia, que consistieron en la entrega de 300.000 libras esterlinas, en dos pagos de 150.000 libras esterlinas. (Artículo 4°)
    4.- Bolivia tiene libre tránsito de productos y personas desde los puertos chilenos al territorio boliviano. (Artículo 6°)
    El tema de Tierra del  fuego
    El archipiélago fueguino pertenece hoy a dos países: Argentina y Chile. Además cada país tiene sus propias divisiones políticas internas subdividiéndose en departamentos, jurisdicciones, comunas, etc. Pero en sí podemos decir que está situado entre los paralelos 52° y 56° de latitud Sur y los 63° y 73° de longitud Oeste de Greenwich. La superficie total es de aproximadamente 65.000 km cuadrados, de los cuales 20.898 km2 son argentinos y el resto le corresponde a Chile.
    Comparando el área que ocupa podríamos decir que su tamaño es alrededor de las 3/4 partes de Irlanda. La parte argentina da como resultado una superficie algo menor que El Salvador y la chilena un poco mayor que la superficie de Suiza. La latitud de la zona correspondería, en el hemisferio norte, a la que ocupan las ciudades de Londres, Amsterdam, Brujas, Varsovia, Berlín, Hamburgo o Copenhague solo para citar a algunas; aunque el clima de la región es totalmente diferente. La división del territorio entre ambos países está dada por el meridiano 68° 40' Oeste de Greenwich.
    Las islas al sur del Beagle y desde isla Nueva al cabo de Hornos pertenecen a Chile, sin proyección hacia el océano Atlántico, según se especificó en forma definitiva en el tratado de paz y amistad firmado el 2 de enero de 1985, en Roma.
    Antecedentes
    El problema de los límites en la región austral datan prácticamente desde la independencia de ambos países. El primer "acuerdo de paz, amistad, comercio y navegación" (1856) conviene que los límites serán los existentes en 1810. Las diferencias se debían arreglar sin llegar a las armas. Pasaron varios años y luego de disputas y hasta algunos forcejeos se arriba al tratado de 1881 donde se establece la división de la Isla Grande de Tierra del Fuego y la división del resto del archipiélago.
    Para ese entonces la ciudad de Punta Arenas, sobre el Estrecho de Magallanes, ya había sido fundada. En realidad se trataba del traspaso de la población de Fuerte Bulnes (1843) y su presidio a un lugar más benévolo, eligiéndose para ello a "Sandy Point" (1848).
    Chile realizó una expedición a Tierra del Fuego en 1879, cuando el Capitán Montaner desembarca en Gente Grande, explora Bahía Inútil y llega hasta San Sebastián regresando al continente. El asentamiento en la bahía Porvenir, hacia 1894, ya era más que un establecimiento y varias casas se levantaban cerca del puerto. La fiebre del oro y la actividad de los loberos hizo que existiera una corriente "colonizadora" hacia las islas al sur del archipiélago.
    Así hacia 1890 había trabajadores en islas como Lennox, Picton, Navarino, Hoste, etc. Todos provenían de la ciudad de Punta Arenas, puerto de recalada obligado para todo vapor que navegaba hacia uno u otro océano. Algunos se afincaron y comenzaron explotaciones ganaderas y aserraderos
    Tratado 1985 Beagle
    En 1953 se comienza a construir Puerto Williams en el sitio conocido por Puerto Louisa. Allí funcionaba el aserradero de Federico Lawrence que fue expropiado por el gobierno de Chile. Los Lawrence también tenían una estancia en Punta Remolino, en la margen norte del Beagle. Recibían rollizos de Almanza y Moat que eran transportados en jangadas cruzando el Beagle.
    La situación que comenzó a reinar en la zona fue bastante confusa y luego de reclamaciones mutuas, un arbitraje objetado por una de las partes y varios roces, se llega al borde de la guerra hacia fines de 1978. La intervención papal, representado por el Cardenal Samoré, en las mediaciones, evitó un conflicto armado y propuso una solución a la controversia.
    Luego de un plebiscito celebrado en la Argentina en 1984, se firmó el tratado de "paz y amistad" entre ambos países. Ante la presencia del Papa, el 2 de enero de 1985 se firmó en Roma el acuerdo donde Chile mantenía su soberanía sobre las islas Nueva, Picton y Lennox, además de otros islotes e islas que no estaban en la discusión.
    A cambio de esto las naves argentinas pueden surcar libremente las aguas del Beagle que antes eran chilenas. Por otra parte, el acuerdo establecía que por cinco años no se podían presentar reclamaciones fronterizas por ninguna de las partes. En el papel, Chile conservó lo que era suyo, las islas Picton, Lennox y Nueva, pero Argentina logró su objetivo de delimitar las aguas y consagrar una "extraña" línea divisoria que deja intactas y da fuerza a sus pretensiones futuras sobre el Territorio Antártico chileno, ya que ahora su poroyección resulta evidente.
    Estrecho de Magallanes
    Con la división realizada del archipiélago fueguino, en 1881, Argentina obtuvo la boca oriental del Estrecho de Magallanes (Atlántico). En el mismo tratado se establece que al norte del Estrecho exista una línea fronteriza, retirada de la costa, que desde Punta Dúngenes (sobre el Atlántico) corra hasta encontrar el "divortio aquarum" de la Cordillera de los Andes. En la práctica, Chile mantuvo en propiedad su soberanía sobre todo el Estrecho de Magallanes, salvo la boca que da sobre el Atlántico. De este modo, Argentina no accedió a territorios sobre el Estrecho de Magallanes manteniendo Chile tanto la franja costera de Tierra del Fuego como la parte continental.

    Presidentes de Chile
    PRESIDENTES DE LA REPUBLICA 1826 - 1906 / 1906 - 2014
    En julio de 1826 fue sustituido el título Director Supremo por el de Presidente de la República.
    09.07.1826 - 09.09.1826
    Manuel Blanco Encalada
    (Buenos Aires, 21 de abril de 1790 - (†) Santiago, 5 de septiembre de 1876), Hijo del español don Manuel Lorenzo Blanco Cicerón y de la dama chilena doña Mercedes Calvo de Encalada y Recabarren, hija del marqués de Villapalma.
    Presidente Provisional
    09.09.1826 - 25.01.1827Agustín Manuel Eyzaguirre Arechavala
    (3 de mayo de 1768 - (†) 19 de julio de 1837), hijo de Domingo de Eyzaguirre y Escutasolo y María Rosa de Arechavala y Alday. Presidente de Junta Gobernativa 28.01.1823 - 29.03.1823.
    Vicepresidente
    (Presidente Interino)
    25.01.1827 - 15.02.1827Ramón Freire Serrano
    (Santiago, 27 de noviembre de 1787- (†) 9 de diciembre de 1851). Hijo de Francisco Antonio Freire y Paz y de Gertrudis Serrano y Arrechea.
    Presidente Provisional
    15.02.1827 - 08.05.1827Presidente de la República
    08.05.1827 - 16.07.1829Francisco Antonio Pinto Díaz
    (Santiago, Chile, 23 de julio de 1785 - (†) ibídem, 18 de julio de 1858) . Hijo de Joaquím Fernándes de Pinto, nacido en España, pero de origen portugués, y de la española Mercedes Díaz de la Puente y Darrigrande.
    Vicepresidente
    (Presidente Interino)
    16.07.1829 - 19.10.1829Francisco Ramón Vicuña y Larraín
    (Santiago; 1775 - Santiago; - (†) 13 de enero de 1849). Hijo de Francisco de Vicuña e Hidalgo y de María del Carmen de Larraín y Salas. Contrajo matrimonio con Doña Mariana de Aguirre y Boza, hija de los Marqueses de Montepío.
    Presidente Delegado
    19.10.1829 - 02.11.1829Francisco Antonio Pinto Díaz
    (Santiago, Chile, 23 de julio de 1785 - (†) ibídem, 18 de julio de 1858) . Hijo de Joaquím Fernándes de Pinto, nacido en España, pero de origen portugués, y de la española Mercedes Díaz de la Puente y Darrigrande.
    Presidente
    02.11.1829 - 07.12.1829Francisco Ramón Vicuña y Larraín
    (Santiago; 1775 - Santiago; - (†) 13 de enero de 1849). Hijo de Francisco de Vicuña e Hidalgo y de María del Carmen de Larraín y Salas. Contrajo matrimonio con Doña Mariana de Aguirre y Boza, hija de los Marqueses de Montepío.
    Vicepresidente
    (Presidente Interino)
    07.12.1829 - 24.12.1829Acefalía del ejecutivo
    24.12.1829 - 18.02.1830José Tomás Ovalle Bezanilla
    (Santiago, 21 de diciembre de 1787 - (†) Santiago, 21 de marzo de 1831). Hijo de Vicente María de Ovalle Guzmán y María del Rosario Bezanilla luny toons y Noriega,
    Presidente de la Junta de Gobierno
    18.02.1830 - 01.04.1830Francisco Ruiz-Tagle Portales
    (1790 - (†) 23 de marzo de 1860). Hijo de Manuel Ruiz de Tagle y Torquemada y de Rosario Portales y Larraín.
    Presidente Provisional
    01.04.1830 - 08.03.1831José Tomás Ovalle Bezanilla
    (Santiago, 21 de diciembre de 1787 - (†) Santiago, 21 de marzo de 1831). Hijo de Vicente María de Ovalle Guzmán y María del Rosario Bezanilla luny toons y Noriega,
    Vicepresidente
    (Presidente Provisional)
    08.03.1831 - 22.03.1831Fernando Errázuriz Aldunate
    (Santiago de Chile 1777 - (†) 1841). Hijo de Francisco Javier de Errázuriz y Madariaga y de Rosa Martínez de Aldunate Guerrero. Era hermano del ministro Ramón Errázuriz Aldunate y hermano del ex parlamentario Francisco Javier. Se casó con Carmen Sotomayor Elzo el 2 de octubre de 1801.
    Presidente Provisional
    22.03.1831 - 18.09.1831Vicepresidente
    (Presidente Provisional)
    18.09.1831 - 18.09.1836José Joaquín Prieto Vial
    (Concepción, 27 de agosto de 1786 - (†) Santiago, 22 de noviembre de 1854).Hijo de José María Prieto Sotomayor y María del Carmen Vial y Santelices. Era tío de Manuel Bulnes Prieto, su sucesor en el cargo de Presidente de la República.
    Presidente
    18.09.1836 - 18.09.1841Presidente, Reelecto
    18.09.1841 - 18.09.1846Manuel Bulnes Prieto
    (Concepción 25 de diciembre de 1799 - (†) 18 de octubre de 1866). Hijo de Manuel Bulnes Quevedo y María Carmen Prieto Vial. Casó con Enriqueta Pinto Garmendia, hija del Presidente Francisco Antonio Pinto y hermana del Presidente Aníbal Pinto.
    Presidente
    18.09.1846 - 18.09.1851Presidente, reelecto
    18.09.1851 - 18.09.1856Manuel Francisco Montt Torres
    (Petorca, , 4 de septiembre de 1809 - (†) Santiago, Chile, 21 de septiembre de 1880). Hijo de Lucas Montt Prado y Mercedes Torres Prado. Se casó con su prima Rosario Montt Goyenechea, el 30 de mayo de 1839 y tuvieron once hijos. Presidente de la Cámara de Diputados 3 de junio de 1840 - 1 de diciembre de 1840 y del 7 de octubre de 1846 - 29 de mayo de 1849.
    Presidente
    18.09.1856 - 18.09.1861Presidente, Reelecto
    18.09.1861 - 18.09.1866José Joaquín Pérez Mascayano
    Mascayano (Santiago, 6 de mayo de 1801 - (†) Santiago, 1 de julio de 1889). Hijo de Santiago Antonio Pérez y Salas, y de María de la Luz Mascayano y Larraín.
    Presidente
    18.09.1866 - 18.09.1871Presidente, Reelecto
    18.09.1871 - 18.09.1876Federico Errázuriz Zañartu
    (Santiago; 25 de abril de 1825 - (†) 20 de julio de 1877). Hijo de Francisco Javier Errázuriz Aldunate y de Josefa Zañartu Manso de Velasco
    Presidente
    18.09.1876 - 18.09.1881Aníbal Pinto Garmendia
    (Santiago; 15 de marzo de 1825 - (†) Valparaíso; 9 de junio de 1884) . Hijo del presidente Francisco Antonio Pinto y de Luisa Garmendia Alurralde,
    Presidente
    18.09.1881 - 18.09.1886Domingo Santa Maria González
    (Santiago; 4 de agosto de 1824 - (†) Santiago; 16 de junio de 1889). Hijo de Luis José Santa María González y de Ana Josefa González Morandé
    Presidente
    18.09.1886 - 29.08.1891José Manuel Balmaceda Fernández
    (Hacienda Bucalemu; 19 de julio de 1840 - (†) Santiago 19 de septiembre de 1891). Hijo del senador Manuel José de Balmaceda y de Encarnación Fernández. Ministro de Relaciones Exteriores 1881-1882. Ministro del Interior 1882-1885.
    Presidente
    19.08.1891 - 31.08.1891Manuel Jesús Baquedano González
    (Santiago, 1 de enero de 1823 - (†) 30 de septiembre de 1897). Hijo del Capitán de la Escolta Directorial Fernando Baquedano Rodríguez (1796-1862) y de Teresa González Res
    Jefe de Gobierno Provisional
    31.08.1891 - 26.12.1891Jorge Montt Álvarez
    (Casablanca; 26 de abril de 1845 - (†) Santiago; 9 de octubre de 1922). Hijo de Antonio Montt y de María Álvarez.
    Presidente de la Junta de Gobierno Guerra Civil
    26.12.1891 - 18.09.1896Presidente
    18.09.1896 - 12.07.1901Federico Errázuriz Echaurren
    (Santiago, 16 de noviembre de 1850 - (†) Valparaíso; 12 de julio de 1901). Hijo del presidente Federico Errázuriz Zañartu y de Eulogia Echaurren.
    Presidente
    12.07.1901 - 18.09.1901Aníbal Zañartu Zañartu
    (Concepción, el año 1847 - (†) Santiago, 1° de febrero de 1902) . Hijo de Miguel José de Zañartu Santa María y Juana de Mata Zañartu. Se casó con Amelia Iñiguez Vicuña y tuvieron seis hijos
    Vicepresidente
    18.09.1901 - 18.09.1906Germán Riesco Errázuriz
    Errázuriz (Rancagua, 28 de mayo de 1854 - (†) Santiago, 8 de diciembre de 1916). Hijo de Mauricio Riesco Droguett y de Carlota Errázuriz Zañartu.
    Presidente
    SUBIR
    PRESIDENTES DE LA REPUBLICA 1906 - 2010
    18.09.1906 - 16.08.1910 (†)
    Pedro Montt Montt
    (Santiago de Chile, 29 de junio de 1849 - (†) Bremen, Alemania, 16 de agosto de 1910). Hijo del presidente Manuel Montt Torres y de Rosario Montt Goyenechea. Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Publica 1886. Ministro de Obras Públicas 1887-1888. Ministro de Hacienda 1889-1890. Ministro del Interior 1893-1894
    Presidente
    16.08.1910 - 06.09.1910 (†)Elías Fernández Albano
    (Santiago; 1845 - (†) 6 de septiembre de 1910). Ministro de Industria, Obras Publicas y Ferrocarriles 1894-1895 y 1895-1896. Ministro de Guerra y Marina 1896-1897. Ministro de Hacienda 1897. Ministro del Interior 1899-1900 , 1902-1903 y 1910.
    Vicepresidente
    (Presidente Interino)
    06.09.1910 - 23.12.1910Emiliano Figueroa Larraín
    (Santiago, 12 de julio de 1866- (†) Santiago, 16 de mayo de 1931). Hijo de Francisco de Paula Figueroa Araos y de Rosalía Larraín Echeverría. Ministro de Justicia e Instrucción Pública 1907 y 1909-1910.
    Vicepresidente
    (Presidente Interino)
    23.12.1910 - 23.12.1915Ramón Barros Luco
    (Santiago, Chile, 9 de junio de 1835 - (†) ibídem, 20 de septiembre de 1919). Hijo de Ramón Luis Barros Fernández de Leiva y de Dolores Luco Fernández de Leiva. Ministro de Hacienda 1872-1876 y 1884-1885. Ministro del Interior 1885, 1888-1889, 1891-1892, 1892-1893, 1894-1895, 1901-1903. Ministro de Obras Públicas 1889.
    Presidente de la República
    23.12.1915 - 23.12.1920Juan Luis Sanfuentes Andonaegui
    (Santiago de Chile, 27 de diciembre de 1858 - (†) ibídem, 16 de julio de 1930). Hijo de Salvador Sanfuentes Torres y de Matilde Andonaegui. Ministro de Hacienda de Chile 1 de mayo de 1901 - 18 de noviembre de 1901. Presidente del Senado de Chile 1906 - 1907.
    Vicepresidente
    (Presidente Interino)
    23.12.1920 - 12.09.1924Arturo Alessandri Palma
    (Hacienda de Longaví, Provincia de Linares, Chile, 20 de diciembre de 1868 - (†) Santiago de Chile, Chile, 24 de agosto de 1950). Hijo de Pedro Alessandri Vargas, quien a su vez era hijo de un inmigrante italiano, y de Susana Palma Guzmán. Ministro de Industria y Obras Publicas 19.12.1898 - 29.04.1899. Ministro de Hacienda 16.06.1913 - 17.11.1913. Ministro del Interior 22.04.1918 - 6.09.1918. Presidente del Senado 1945 - 1950.
    Presidente Delegado
    12.09.1924 - 23.01.1925Luis Altamirano Talavera
    (Concepción, 7 de junio de 1876 - (†) Santiago, 25 de julio de 1938). Hijo de Eulogio Altamirano Aracena y de Antonia Adelina Talavera Appleby. Ministro del Interior 5 de septiembre - 9 de septiembre de 1924.
    Presidente de la Junta de Gobierno, Golpe de Estado
    23.01.1925 - 27.01.1925Pedro Pablo Dartnell Encina
    (Linares, el 24 de diciembre de 1873 - (†) en Santiago el 26 de septiembre de 1944). Hijo del irlandés Roberto Dartnell Lother y Carmen Encina Ibáñez.
    Presidente de la Junta de Gobierno, Golpe de Estado
    27.01.1925 - 12.03.1925Emilio Bello Codecido
    (Santiago el 31 de julio de 1868 - (†) en Santiago, el 3 de mayo de 1963). Hijo de Andrés Ricardo Bello Dunn y Matilde Codesido y Oyagüe.
    Presidente de la Junta de Gobierno
    12.03.1925 - 01.10.1925Arturo Alessandri Palma
    (Hacienda de Longaví, Provincia de Linares, Chile, 20 de diciembre de 1868 - (†) Santiago, 24 de agosto de 1950). Hijo de Pedro Alessandri Vargas, quien a su vez era hijo de un inmigrante italiano, y de Susana Palma Guzmán. Ministro de Industria y Obras Publicas 19.12.1898 - 29.04.1899. Ministro de Hacienda 16.06.1913 - 17.11.1913. Ministro del Interior 22.04.1918 - 6.09.1918. Presidente del Senado 1945 - 1950.
    Presidente de la República (continuación del mandato)
    01.10.1925 - 23.12.1925Luis Barros Borgoño
    (Santiago, 26 de marzo de 1858 - (†) 26 de julio de 1943). Fue hijo de Manuel Barros Arana y Eugenia Borgoño Vergara. Vicepresidente de Chile 1 de octubre - 23 de diciembre de 1925. Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización 1894-1865. Ministro de Guerra y Marina 1895-1896. Ministro de Hacienda 1901.
    Vicepresidente
    23.12.1925 - 10.05.1927Emiliano Figueroa Larraín
    (Santiago, 12 de julio de 1866 - (†) Santiago, 16 de mayo de 1931). Hijo de Francisco de Paula Figueroa Araos y de Rosalía Larraín Echeverría. Ministro de Justicia e Instrucción Pública 1907 y 1909-1910,
    Presidente de la República
    10.05.1927 - 21.07.1927Carlos Ibáñez del Campo
    (Linares, 3 de noviembre de 1877 - (†) Santiago, 28 de abril de 1960). Hijo de Francisco Ibáñez y María Nieves del Campo. Ministro de Guerra 29 de enero de 1925 - 25 de febrero de 1927. Ministro del Interior 9 de febrero de 1927 - 7 de abril de 1927. General Director de Carabineros 9 de febrero de 1927 - 21 de julio de 1927.
    Vicepresidente
    21.07.1927 - 26.07.1931Presidente de la República
    26.07.1931 - 27.07.1934Pedro Opazo Letelier
    (Talca, en el año 1876 - (†) el 9 de abril de 1957). Hijo de Ursicinio Opaso Silva y Margarita Letelier Silva
    Vicepresidente
    27.07.1931 - 03.12.1931Juan Esteban Montero Rodríguez
    (Santiago, 12 de febrero de 1879 - (†) Santiago, 25 de febrero de 1948). Hijo de Benjamín Montero, perteneciente a una importante familia curicana, y de Eugenia Rodríguez. Ministro del Interior de Chile 13 de julio de 1931 - 22 de julio de 1931 y 26 de julio de 1931 - 27 de julio de 1931
    Vicepresidente
    03.12.1931 - 15.11.1931Manuel Trucco Franzani
    (Cauquenes, el 18 de marzo de 1875 - (†) en Santiago el 25 de octubre de 1954). Hijo de Napoleón Trucco Morano y María Franzani Monigette.
    Estudió en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde se recibió de ingeniero civil en 1899. Se dedicó a la docencia, trabajó como director de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado y sirvió como senador de las provincias de Malleco y Cautín entre 1926 y 1930 por el Partido Radical.
    Vicepresidente
    15.11.1931 - 04.12.1931Juan Esteban Montero
    (Santiago, 12 de febrero de 1879 - (†) Santiago, 25 de febrero de 1948). Hijo de Benjamín Montero, perteneciente a una importante familia curicana, y de Eugenia Rodríguez. Ministro del Interior de Chile 13 de julio de 1931 - 22 de julio de 1931 y 26 de julio de 1931 - 27 de julio de 1931
    Vicepresidente
    04.12.1931 - 04.06.1932Presidente
    04.06.1932 - 16.06.1932Arturo Puga Osorio
    (1879 - 1970) fue un militar del Arma de Artillería, político y revolucionario chileno de la primera mitad del Siglo XX.
    Presidente de la Junta de Gobierno de la República Socialista Golpe de Estado
    16.06.1932 - 08.07.1932Carlos Gregorio Dávila Espinoza
    (Los Ángeles, 15 de septiembre de 1887 - (†) Washington, 19 de octubre de 1955). El 4 de junio de 1932, junto a Marmaduke Grove, Arturo Puga y Eugenio Matte derriban por medio de un golpe de estado al gobierno de Juan Esteban Montero, declarándose una junta de gobierno y un estado socialista.
    Presidente Junta de Gobierno de la República Socialista
    08.07.1932 - 13.09.1932Presidente Provisional de la República Socialista
    13.09.1932 - 02.10.1932Bartolomé Guillermo Blanche Espejo
    (La Serena, 6 de junio de 1879 - (†) Santiago 10 de junio de 1970). Comandante en Jefe del Ejército de Chile 27 de abril de 1931 - 4 de agosto de 1931.
    Presidente Provisional de la República Socialista
    02.10.1932 - 24.12.1932Abraham Oyanedel Urrutia
    (Copiapó, 25 de mayo de 1874 - (†) 28 de enero de 1954). Ministro y Presidente de la Corte Suprema de Chile.
    Vicepresidente
    24.12.1932 - 24.12.1938Arturo Alessandri Palma
    (Hacienda de Longaví, Provincia de Linares, Chile, 20 de diciembre de 1868 - (†) Santiago de Chile, Chile, 24 de agosto de 1950). Hijo de Pedro Alessandri Vargas, quien a su vez era hijo de un inmigrante italiano, y de Susana Palma Guzmán. Ministro de Industria y Obras Publicas 19.12.1898 - 29.04.1899. Ministro de Hacienda 16.06.1913 - 17.11.1913. Ministro del Interior 22.04.1918 - 6.09.1918. Presidente del Senado 1945 - 1950.
    Presidente de la República
    24.12.1938 - 25.11.1941 (†)Pedro Avelino Aguirre Cerda
    (Pocuro, 6 de febrero de 1879 - (†) Santiago, 25 de noviembre de 1941). Hijo de Juan Bautista Aguirre Campos y Clarisa Cerda Escudero. Ministro de Justicia e Instrucción Publica 18 de enero - 6 de septiembre de 1918. Ministro del Interior 23 de diciembre de 1920 - 16 de agosto de 1921 y 3 de enero - 1 de febrero de 1924.
    Presidente de la República
    25.11.1941 - 02.04.1942Jerónimo Méndez Arancibia
    (Chañaral, 25 de septiembre de 1887 - (†) Santiago 1959). Hijo de Jerónimo Méndez y de Clotilde Arancibia. Se casó con Amelia Toyos Reales.
    Vicepresidente
    02.04.1942 - 27.06.1946 (†)Juan Antonio Ríos Morales
    (Cañete; 10 de noviembre de 1888 - (†) Santiago; 27 de junio de 1946). Hijo de Anselmo Ríos Gallegos, un adinerado agricultor de la zona que se casó en terceras nupcias y a la edad de 69 años con Lucinda Morales Morales de sólo 19 años.
    Presidente de la República
    27.06.1946 - 03.08.1946Alfredo Duhalde Vásquez
    (Río Bueno, 30 de junio de 1898 - (†) Santiago, 10 de abril de 1985).
    Vicepresidente
    03.08.1946 - 13.08.1946Vicente Merino Bielich, Ministro del Interior
    Hijo del comandante Vicente Merino Jarpa, ocupó los cargos de Ministro del Interior y vicepresidente de la República. Se casó con Amelia Novoa Astaburuaga con quien tuvo seis hijos. Comandante en Jefe de la Armada de Chile 1943 - 1947
    Vicepresidente
    13.08.1946 - 17.10.1946Alfredo Duhalde Vásquez
    (Río Bueno, 30 de junio de 1898 - (†) Santiago, 10 de abril de 1985).
    Duhalde renuncia a la Vicepresidencia el 17 de octubre de 1946, menos de un mes antes de cuando debía entregar el mando a Gabriel González Videla. Deja el mando en manos de su Ministro Juan Antonio Iribarren.
    Vicepresidente
    17.10.1946 - 03.11.1946Juan Antonio Iribarren Cabezas
    (1885 - 1977)
    Vicepresidente
    03.11.1946 - 03.11.1952Gabriel González Videla
    (La Serena, 22 de noviembre de 1898 - (†) Santiago, 22 de agosto de 1980). Hijo de Gabriel González Castillo y Teresa Videla. Contrajo matrimonio con Rosa Markmann Reijer en 1926. Presidente de la Cámara de Diputados 9 de enero de 1933 - 10 de julio de 1933. Embajador de Chile en Francia 1939 - 1941. Embajador de Chile en Brasil 1942 - 1944.
    Presidente de la República
    03.11.1952 - 03.11.1958Carlos Ibáñez del Campo
    (Linares, 3 de noviembre de 1877 - (†) Santiago, 28 de abril de 1960). Hijo de Francisco Ibáñez y María Nieves del Campo. Ministro de Guerra 29 de enero de 1925 - 25 de febrero de 1927. Ministro del Interior 9 de febrero de 1927 - 7 de abril de 1927. General Director de Carabineros 9 de febrero de 1927 - 21 de julio de 1927.
    Presidente de la República
    03.11.1958 - 03.11.1964Jorge Alessandri Rodríguez
    (Santiago, 19 de mayo de 1896 - (†) Santiago, 31 de agosto de 1986). Hijo del ex presidente Arturo Alessandri Palma y de Rosa Ester Rodríguez Velasco. Ministro de Hacienda, 2 de agosto de 1947 - 7 de febrero de 1950.
    Presidente de la República
    03.11.1964 - 03.11.1970Eduardo Frei Montalva
    (Santiago, Chile; 16 de enero de 1911- (†) Santiago, 22 de enero de 1982). Hijo de Eduardo Frei Schlinz, austríaco de origen suizo, y de Victoria Montalva Martínez. Gustavo Lira Manso Ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación 14 de mayo de 1945 - 28 de enero de 1946.
    Presidente de la República
    03.11.1970 - 11.09.1973 (†)Salvador Allende Gossens
    (Valparaíso, 26 de junio de 1908 - (†) Santiago, 11 de septiembre de 1973). Hijo deSalvador Allende Castro y de Laura Gossens Uribe. Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social 28 de agosto de 1939 - 2 de abril de 1942.
    Presidente de la República
    11.09.1973 - 11.06.199Augusto José Ramón Pinochet Ugarte
    (Valparaíso, 25.11.1915 – Santiago, 10.12. 2006) fue un militar chileno .
    Presidente de la Junta de Gobierno 1973 - 1981
    Jefe Supremo de la Nación 1974
    Presidente de la República 1974 - 1990
    11.03.1990 - 11.03.1994Patricio Aylwin Azócar
    (n. Viña del Mar, 26 de noviembre de 1918) es un político democratacristiano y jurista chileno. Fue presidente del Senado de 1971 a 1972 . Sus padres fueron Miguel Aylwin Gajardo, destacado abogado y juez que llegara a ser presidente de la Corte Suprema, y Laura Azócar Álvarez.
    Presidente de la República
    11.03.1994 - 11.03.2000Eduardo Alfredo Juan Bernardo Frei Ruiz-Tagle
    (Santiago, 24 de junio de 1942) es un ingeniero
    Presidente de la República
    11.03.2000 - 11.03.2006Ricardo Froilán Lagos Escobar
    (n. Santiago, 2 de marzo de 1938) es un abogado, economista, académico, investigador y político chileno. Sus padres fueron Froilán Lagos Sepúlveda y Ema Escobar Morales.
    Presidente de la República
    11.03.2006 - 11.03.2010Verónica Michelle Bachelet Jeria
    (Santiago, 29 de septiembre de 1951) es médico pediatra
    Presidente de la República
    11.03.2010 -11.03.2014Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique
    (Santiago, 1 de diciembre de 1949)
    Presidente de la República
    Directores supremos de Chile


    El Director Supremo fue la denominación asignada a la primera autoridad unipersonal que se desempeñó como jefe de estado y de gobierno en Chile, una vez iniciado el proceso emancipador nacional. Este título estaba íntimamente ligado a la dirección del Ejército, fue creado legalmente por el Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814 y contemplado, asimismo, por las Constituciones de 1818, 1822 y 1823. En julio de 1826 fue sustituido por el título de Presidente de la República.
    07.03.1814 - 14.03.1814
    Antonio José de Irisarri Alonso
    (Guatemala; 7 de febrero de 1786 - Nueva York; - (†) 10 de junio de 1868). En 1811 fue regidor del cabildo de Santiago y en 1814 debió asumir interinamente el puesto de Director Supremo de la Nación ante el retraso de la llegada de Francisco de la Lastra. Fue uno de los gestores del Tratado de Lircay de 1814 entre realistas y patriotas a fines de la Patria Vieja.
    Director Supremo Interino
    14.03.1814 - 23.07.1814Francisco de la Lastra de la Sotta
    (Santiago el 4 de octubre de 1777,- (†) en Santiago, el 13 de mayo de 1852). Hijo de Antonio de la Lastra Cortés y de doña María de la Sotta Águila. Adhirió a la causa revolucionaria y el 14 de marzo de 1814 fue proclamado el primer Director Supremo de Chile. Por sus ideas, fue confinado por los españoles a la Isla Juan Fernández.
    Director Supremo
    23.07.1814 - 02.10.1814José Miguel de la Carrera y Verdugo
    Nació en Santiago 15 octubre 1785, fusilado en Mendoza, Argentina el 04 septiembre 1821. Hijo del coronel de las Reales Milicias Ignacio de la Carrera y Francisca de Paula Verdugo Fernández de Valdivieso y Herrera — una descendiente directa de Juan de Garay; Hernandarias; Jerónimo Luis de Cabrera; Diego de Villarroel; Martín Suárez de Toledo; Mencia Calderón, y del Señor de Almonaster, regidor de Panamá, Capitán General y gobernador de Tierra Firme, Gonzalo Martel de la Puente y Guzmán.
    Director Supremo
    Entre 1814 y 1817El país estuvo bajo dominio español (Reconquista)
    16.02.1817 - 28.01.1823Bernardo O'Higgins Riquelme
    (Chillán, 20 de agosto de 1778 - (†) Lima, 24 de octubre de 1842)
    Director Supremo
    28.01.1823 - 29.03.1823Agustín Manuel Eyzaguirre Arechavala
    (3 de mayo de 1768 - (†) 19 de julio de 1837), hijo de Domingo de Eyzaguirre y Escutasolo y María Rosa de Arechavala y Alday. Vicepresidente (Presidente Interino) 09.09.1826 - 25.01.1827.
    Presidente de Junta Gobernativa
    29.03.1823 - 04.04.1823Congreso de PlenipotenciariosTriunvirato provisional de las tres provincias
    04.04.1823 - 13.08.1823Ramón Freire Serrano
    (Santiago, 27 de noviembre de 1787- (†) 9 de diciembre de 1851). Hijo de Francisco Antonio Freire y Paz y de Gertrudis Serrano y Arrechea.
    Director Supremo Interino
    13.08.1823 - 01.09.1823Diego José Benavente
    ( Concepción, Chile, 1790 - (†) Santiago, Chile, 1867). Hijo de Pedro José Benavente Roa y María Ana de Bustamante Roa y Guzmán y hermano del Ministro José María Benavente.
    Director Supremo Suplente
    01.09.1823 - 30.12.1823Ramón Freire Serrano
    (Santiago, 27 de noviembre de 1787- (†) 9 de diciembre de 1851). Hijo de Francisco Antonio Freire y Paz y de Gertrudis Serrano y Arrechea.
    Director Supremo
    30.12.1823 - 03.01.1824Francisco de la Lastra de la Sotta
    Fue nombrado gobernador de Valparaíso en 1818 y en 1823, intendente de Santiago y Consejero de Estado, 1823. Ocupaba el cargo de intendente, cuando recibió el mando del Gobierno de Chile de manos de Ramón Freire, quien se dirigía al sur, 30 de diciembre de 1823. En 1825 volvió a ocupar por tercera vez la gobernación de Valparaíso, con el cargo de organizar la marina de guerra
    Director Supremo interino
    03.01.1824 - 09.07.1826Ramón Freire Serrano
    (Santiago, 27 de noviembre de 1787- (†) 9 de diciembre de 1851). Hijo de Francisco Antonio Freire y Paz y de Gertrudis Serrano y Arrechea.
    Director Supremo

    Junta de gobierno de Chile:

    Junta de Gobierno de Chile es la denominación de una serie órganos pluripersonales o colegiados que asumieron el mando del país durante los primeros años del proceso emancipador nacional y, posteriormente, durante los periodos de interrupción institucional. Son constante en la historia de Chile y dan cuenta de un último recurso político en donde el poder se detenta en el pueblo soberano (habitualmente la aristocracia en el siglo XIX) y posteriormente en las Fuerzas Armadas.


    Junta Gubernativa del Reino de 1810

    CargoNombre
    PresidenteMateo de Toro y Zambrano
    Vice PresidenteJosé Martínez de Aldunate
    VocalesFernando Márquez de la Plata
    Juan Martínez de Rozas
    Ignacio de la Carrera Cuevas
    Coronel Francisco Javier de Reina
    Juan Enrique Rosales
    SecretariosJosé Gaspar Marín
    José Gregorio Argomedo

    Autoridad Ejecutiva Provisoria de 1811

    CargoNombre
    MiembrosCoronel Martín Calvo Encalada
    Juan José Aldunate
    Teniente Coronel Juan Miguel Benavente
    Asesor LetradoJosé Antonio Astorga
    SecretarioCoronel Manuel Joaquín de Valdivieso



    Tribunal Ejecutivo de 1811

    CargoNombre
    MiembrosMaestre de Campo Juan Enrique Rosales (Presidente)
    Coronel Martín Calvo Encalada
    Teniente Coronel Juan Miguel Benavente
    Teniente Coronel Juan Mackenna
    José Gaspar Marín
    SecretariosJosé Gregorio Argomedo
    Agustín de Vial Santelices

    Junta Provisional de Gobierno de 1811

    CargoNombreZona
    MiembrosTeniente Coronel José Miguel Carrera
    Teniente Coronel Bernardo O'Higgins
    José Gaspar Marín
    Por la parte del centro
    Por la parte meridional
    Por la parte septentrional
    SecretariosAgustín de Vial Santelices (Gobierno)
    Manuel Rodríguez (Guerra)

    Autoridad Suprema Provisional de 1811

    CargoNombre
    MiembrosTeniente Coronel José Miguel Carrera
    SecretariosManuel Joaquín de Valdivieso (Gobierno)
    Manuel Rodríguez (Guerra)


    Junta Provisional de Gobierno de 1812-1813

    CargoNombre
    MiembrosTeniente Coronel (luego Brigadier) José Miguel Carrera
    Manuel Manso (Retirado)
    José Nicolás de la Cerda (Retirado)
    José Santiago Portales
    Pedro José Prado Jaraquemada
    SecretariosAgustín de Vial Santelices (Gobierno, Interior; Retirado)
    Manuel Rodríguez (Guerra; Retirado)
    Manuel de Salas (Relaciones Exteriores)
    José Vicente de Aguirre (Interior; Retirado)
    Mariano Egaña (Interior)
    Asesor LetradoJosé Antonio Astorga

    Junta Superior Gubernativa de 1813

    CargoNombre
    MiembrosFrancisco Antonio Pérez
    José Miguel Infante
    Agustín de Eyzaguirre
    Juan Egaña
    José Ignacio Cienfuegos
    SecretariosMariano Egaña (Interior)
    Jaime de Zudáñez (Relaciones Exteriores; Retirado)
    Agustín de Vial Santelices (Guerra)
    José Tadeo Mancheño (Relaciones Exteriores)

    Junta de Gobierno de 1814

    CargoNombre
    MiembrosBrigadier José Miguel Carrera (Presidente)
    Julián Urivi
    Manuel Muñoz y Urzúa
    SecretariosBernardo de Vera y Pintado (Gobierno y Hacienda, Guerra)
    Carlos Rodríguez (Guerra; Retirado)
    Manuel Rodríguez (Gobierno y Hacienda)

    Organización de la República

    Junta Gubernativa de 1823

    PosiciónNombre
    PresidenteAgustín de Eyzaguirre
    MiembrosFernando Errázuriz Aldunate
    José Miguel Infante

    Junta de Gobierno de 1829

    PosiciónNombre
    PresidenteJosé Tomás Ovalle y Bezanilla
    MiembrosIsidoro de Errázuriz Aldunate
    José María Guzmán Ibáñez

    Guerra Civil de 1891


    Junta de Gobierno de 1891

    CargoNombreOcupación política o militar
    PresidenteJorge MonttCapitán de Navío
    MiembrosWaldo Silva
    Ramón Barros Luco
    Vicepresidente del Senado
    Presidente de la Cámara de Diputados

    Siglo XX

    Junta Militar de 1924


                              
    PosiciónNombre
    General de DivisiónLuis Altamirano Talavera
    VicealmiranteFrancisco Nef Jara
    General de DivisiónJuan Pablo Bennett Argandoña
     


    Junta de Gobierno de 1925

    PosiciónNombre
    PresidenteEmilio Bello Codecido
    MiembrosGeneral de División Pedro Dartnell Encina
    Vicealmirante Carlos Ward

    Junta de Gobierno de la República Socialista de Chile de 1932

    CargoNombreInicio de la RepresentaciónFin de la Representación
    PresidenteGeneral Arturo Puga Osorio
    Carlos Dávila Espinoza
    4 de junio de 1932
    16 de junio de 1932
    16 de junio de 1932
    8 de julio de 1932
    MiembrosCarlos Dávila Espinoza
    Rolando Merino Reyes
    Pedro Nolasco Cárdenas Avendaño
    4 de junio de 1932
    13 de junio de 1932
    16 de junio de 1932
    13 de junio de 1932
    16 de junio de 1932
    8 de julio de 1932
    MiembrosEugenio Matte Hurtado
    Alberto Cabero Díaz
    4 de junio de 1932
    16 de junio de 1932
    16 de junio de 1932
    8 de julio de 1932

    Junta Militar de 1973-1990

    InstituciónNombreInicio de la RepresentaciónFin de la Representación
    EjércitoAugusto Pinochet Ugarte
    César Benavides
    Julio Canessa Roberts
    Humberto Gordon Rubio
    Santiago Sinclair Oyanedel
    Jorge Lucar Figueroa
    11 de septiembre de 1973
    11 de marzo de 1981
    11 de marzo de 1983
    11 de marzo de 1985
    11 de marzo de 1987
    11 de marzo de 1989
    11 de marzo de 1981
    11 de marzo de 1983
    11 de marzo de 1985
    11 de marzo de 1987
    11 de marzo de 1989
    11 de marzo de 1990
    ArmadaJosé Toribio Merino Castro
    Jorge Martínez Busch
    11 de septiembre de 1973
    8 de marzo de 1990
    8 de marzo de 1990
    11 de marzo de 1990
    Fuerza AéreaGustavo Leigh Guzmán
    Fernando Matthei Aubel
    11 de septiembre de 1973
    24 de julio de 1978
    24 de julio de 1978
    11 de marzo de 1990
    CarabinerosCésar Mendoza Durán
    Rodolfo Stange Oelckers
    11 de septiembre de 1973
    2 de agosto de 1985
    2 de agosto de 1985
    11 de marzo de 1990
    Gobernadores de Chile

    GOBERNADORES DEL REINO CHILE 1536 - 1817 (CAPITANÍA GENERAL DE CHILE desde 1778)
    América estaba dividida territorialmente en Virreinatos, Capitanías Generales y Presidencias. Los virreinatos estaban gobernados por un virrey, que era representante directo de la Corona. Su administración duraba cinco años, aunque podía ser nombrado por otros períodos. Durante el siglo XVI se crearon en América dos virreinatos: el de Nueva España o México (1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se agregaron otros dos: Nueva Granada (1717) y Río de la Plata (1776). Las Capitanías Generales, por su parte, eran territorios que aún no habían sido conquistados por completo, por lo que necesitaban un jefe militar que ejerciera el poder civil y judicial. Al término de la Colonia existían en América cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile. Finalmente, las presidencias eran pequeños gobiernos establecidos en tierras ya pacificadas. El poder lo ejercía el presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.
    Los Gobernadores fueron a las autoridades que tuvo la Gobernación y Capitanía General del Reino de Chile durante el período de conquista española y la posterior etapa como colonia del imperio español. En total hubo 66 gobernadores
    Mientras funcionó la Real Audiencia de Chile (1565-1575, 1609-1811 y 1815-1817) el gobernador ostentó también el título de Presidente de dicho tribunal. Cuando la Audiencia no existía, normalmente el gobernador era justicia mayor del reino. Así el mismo personero era: Jefe político y administrativo: "Gobernador" , Comandante militar: "Capitán general" y Jefe del tribunal superior: "Presidente de la Real Audiencia". El gobernador concentraba en su persona los mayores poderes locales.
    Reinado de Carlos I de España y V de Austria, El Emperador 1516-1556, Casa de Austria o Habsbusgo
    Nueva Toledo o Nueva Extremadura o Reyno de Chile
    1536 - 1537
    Diego de Almagro, Adelantado
    Nació en Almagro, España, aproximadamente en 1475 y fue muerto en el Cuzco, Perú, 08.07.1538. En 1534 Carlos V le otorga la gobernación de Nueva Toledo y el título de Adelantado de las tierras más allá del lago Titicaca, 200 leguas al sur de Perú (gobernación de Pizarro), territorios comprendidos entre el Cuzco y Taltal. Será Almagro quién descubra Chile un 21 de marzo de 1536, luego de cruzar la Cordillera de los Andes ingresando a Chile por el valle de Copiapó.
    08.1540 - 12.1547
    Pedro de Valdivia.
    Nació el año 1500 en la Villa de Castuera, La Serena de Extremadura, (†) en Tucapel en 25 de Diciembre de 1553. Su padre fue Pedro Oncas de Melo y su madre Isabel Gutiérrez de Valdivia. Casó Marina Ortiz de Gaete (n. Zalamea, h. 1509; murió en 1553) en 1540. El 12 de febrero de 1541 fundó Santiago de Nueva Extremadura y el 11 de julio de 1541 el cabildo de la Gobernación de Nueva Extremadura lo proclamó gobernador. Real Cédula de 1537
    12.1547 - 07.1549
    Francisco de Villagra Velásquez
    Gobernador de la zona entre el río Choapa y Atacama
    Nació en Santervás, León, España, en 1511. Fallce en Concepción el 22.07.1563. Hijo de Álvaro de Sarría y Ana Velásquez de Villagra. Casó con Cándida de Montesa y Cisneros, Fallece durante su 3 ° mandato, el 22.06.1563
    20.07.1549 - 25.12.1553
    Pedro de Valdivia
    El testamento de Pedro de Valdivia especificaba que en caso de fallecimiento nombraba de Gobernador a Jerónimo de Alderete, Francisco de Aguirre y Francisco de Villagra, en primero, segundo y tercer lugar, según el orden en que van puestos, bajo la condicion de obligarse a pagar sus deudas tomando sus estancias y encomiendas de indios, con multa de 5,000 pesos al que contradijese esta disposicion.
    05.07.1554 - 04.10.1554
    Francisco de Aguirre de Meneses
    Nació en Talavera de la Reina, España, hacia 1508, hijo de Hernando de la Rúa y Constanza de Meneses. Llegó a América hacia 1537 y en 1538 ayudó a Gonzalo Pizarro en su lucha contra los indígenas de Cochabamba. Asumió el gobierno de Charcas durante un año y medio, y posteriormente se unió a la expedición de Valdivia, a quien esperó en Atacama desde marzo de 1540. En 1576 Rodrigo de Quiroga le otorga la merced del Valle de Copiapó, donde murió en 1581.
    No asume por fallecimiento
    Jerónimo (Gerónimo) de Alderete y Mercado
    Nació en Olmedo, España, 1516. Hijo de Francisco Mercado y de Isabel de Alderete. Viaja por encargo de Pedro de Valdivia a España, obtiene del Rey para sí el título de "Santiago" y para Valdivia en de Adelantado y Gobernador Perpetuo de Chile, extendiendo los límites de juridicción hasta el Estrecho de Magallanes. Nombrado Gobernador de Chile por Felipe II en en año 1555, a la muerte de Pedro de Valdivia, no asumió el cargo debido a que murió en la Isla de Taboga, Panamá afectado por la fiebre amarilla.
    04.10.1554 - 11.05.1556
    Se desarrollaron Cabildos
    11.05.1556 - 25.04.1557
    Francisco de Villagra Velásquez
    Nació en Santervás, León, España, en 1511, (†) en Concepción el 22.07.1563. Hijo de Álvaro de Sarría y Ana Velásquez de Villagra. Casó con Cándida de Montesa y Cisneros, Fallece durante su 3 ° mandato, el 22.06.1563. Las audiencia de Lima libro real provisión en 15 de febrero de 1556, confiriendo el Gobierno a Villagra, no con título de Gobernador, sino con el de corregidor i justicia mayor del reino de Chile.
    Reinado de Felipe II, El Prudente 1556-1598, Casa de Austria
    25.04.1557 - 05-02.1561
    García Hurtado de Mendoza y Manrique, IV Marqués de Cañete
    Nació en Cuenca el 21 de julio de 1535 y (†) en Madrid en 1609. Hijo de Andrés Hurtado de Mendoza, segundo marqués de Cañete y virrey del Perú, y de María Manrique, hija del conde de Osorno. Virrey del Perû 08.01.1589 - 24.07.1596. Hizo arrestar a Francisco de Aguirre y a Francisco de Villagra y los envió a Lima.
    05.02.1561 - 05.06.1561
    Rodrigo de Quiroga López de Ulloa
    Nació en San Juan de Boime, Galicia, España en 1512 (†) en Santiago el 26 de Febrero de 1580.. HIjo de Hernando Camba de Quiroga y María López de Ulloa. En 1535 viajó al Perú y en 1539, participó en la exploración del Gran Chacao bajo las órdenes de Diego de Rojas. Llegó Chile junto a Pedro de Valdivia, a quien se unió en Atacama. Casó con Inés de Suarez. Habiendo sido Conquistador, tres veces Alcalde y 2 veces Corregidor de Santiago, 3 veces Gobernador Interino y uno en propiedad.
    05.06.1561 - 06.1563(†)
    Francisco de Villagra Velásquez
    Nació en Santervás, León, España, en 1511 (†) durante su 3 ° mandato, el 22.06.1563. Fallce en Concepción el 22.07.1563. Hijo de Álvaro de Sarría y Ana Velásquez de Villagra. Casó con Cándida de Montesa y Cisneros.
    02.07.1563 - 14.06.1565
    Pedro de Villagra y Martínez (Interino)
    Nació en la Villa Abulense de Mombeltrán en 1513. (†) en Lima el 11.09.1577. Hijo de Juan de Villagra. Casó con Beatriz de Figueroa. Primo del anterior.
    14.06.1565 - 12.08.1567
    Rodrigo de Quiroga López de Ulloa
    Nació en San Juan de Boime, Galicia, España en 1512 (†) en Santiago el 26 de Febrero de 1580.. HIjo de Hernando Camba de Quiroga y María López de Ulloa. En 1535 viajó al Perú y en 1539, participó en la exploración del Gran Chacao bajo las órdenes de Diego de Rojas. Llegó Chile junto a Pedro de Valdivia, a quien se unió en Atacama. Casó con Inés de Suarez. Habiendo sido Conquistador, tres veces Alcalde y 2 veces Corregidor de Santiago, 3 veces Gobernador Interino y uno en propiedad.
    13.08.1567 - 16.08.1568
    Real Audiencia de Chile
    Diego Nuñez de Peralta, Decano
    Egas Veneras y Juan Torres de Vera, Oidores
    Navia, Fiscal Jurisconsulto
    La Real Audiencia de Chile fue creada, por cédula de Felipe II, fechada en la Granja el 27 de Agosto de 1565. e instalada oficialmemte el 13 de Agosto de 1567 en la ciudad de Concepción hasta que se disolvió a fines 1874 por real cédula de San Lorenzo el 26 de Agosto de 1574. En 1609, fue restablecida e instalada en la ciudad de Santiago. Fue disuelta en 1811, tras el motín de Figueroa, y reinstalada en 1814, a consecuencia de la reconquista española. Finalmente fue disuelta en definitiva en 1818.
    16.08.1568 - 09.06.1575
    Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor (Licenciado) (Presidente)
    Nació en Soria, Castilla la Vieja, España, en 1517 (†) en su ciudad natal el 8 de Diciembre de 1577. Hijo de Juan de Saravia, señor de la Pica y de Marîa Mayor de Vera Morales. Pro R.C del 23 de Septiembre de 1567 es nombrado Gobernador de Chile, llegando a La Serena en Julio de 1568 y jurando en Santiago 16 16.08.1568.
    15.02.1575 - 25.02.1580(†)
    Rodrigo de Quiroga López de Ulloa
    Nació en San Juan de Boime, Galicia, España en 1512. (†) en Santiago el 26.02.1580. HIjo de Hernando Camba de Quiroga y María López de Ulloa. En 1535 viajó al Perú y en 1539. Llegó Chile junto a Pedro de Valdivia, a quien se unió en Atacama. Casó con Inés de Suarez.. Habiendo sido Conquistador, tres veces Alcalde y 2 veces Corregidor de Santiago, 3 veces Gobernador Interino y uno en propiedad. R.C. de San Lorenzo del 5 de Agosto de 1573.
    08.03.1580 - 18.07.1583
    Martín Ruiz de Gamboa de Berriz, (Interino)
    Por disposición testamentaria del anterior, su suegro, del 7 de Febrero de 1577
    Nació en Durango, Vizcaya, España en 1533, (†) en Santiago el año 1590. Hijo de Andrés Ruiz de Gamboa y Nafarra de Berriz. Casó con Isabel de Quiroga, hija natural del conquistador Rodrigo de Quiroga. Funda la ciudad de Castro en 1567.
    18.07.1583 - 18.07.1583
    Diego García de Cáceres
    (Cáceres, España, hacia 1517 - (†) Chile, 1586). Conquistador de Veragua; combatió en el Perú contra el Inca Mango 1536. Llega a Chile en 1540; regresó al Perú en busca de socorros 1546, regreso 1547; regresó nuevamente al Perú en compañía de Pedro de Valdivia 1547 y luego regresó con él a Chile; fundador, Regidor Perpetuo electo, Alguacil Mayor, Alférez Real, Alcalde y Procurador de Santiago 1541-1568; Teniente de Gobernador y Capitán General por García Hurtado de Mendoza y Alonso de Sotomayor. Casó con María de Osorio Paz y Castro. Gobierno interino por poder del mismo Alonso de Sotomayor de Valmediano, mientras éste estaba en Mendoza de camino a Chile.
    03.06.1583 - 30.07.1592
    Alonso de Sotomayor de Valmediano
    Nació en 1546 en la ciudad de Trujillo, reino de Estremadura, (†) en Madrid, España en 1610. Del órden de Santiago, comendador de Villa-mayor. Hijo de Gutierrez de Sotomayor y de Beatriz de Valmediano. Casó con Isabel de Zaráte 1590. Gobernador por R.C. 03.1581. En Mendoza, 3 de junio de 1583, tomó posesion de su Gobierno y remitió los reales despachos a Diego García de Cáceres, que los presentó en el ayuntamiento de la capital, para que obedecidos, gobernasen a su nombre y en virtud de sus poderes, Lorenzo Bernal de Mercado, Alonso de Reinoso, Gaspar de Vergara, Pedro Lisperguer i Diego García de Maldonado (18 de julio de 1583). Llegó a Santiago el 23 de noviembre de 1583.
    30.07.1592 - 06.10.1592
    Pedro de Vizcarra de la Barrera, Interino
    Natural de España, licenciado en leyes y juez español. Hijo de Diego de Viscarra e Isabel de la Barrera. Llegó a Santaigo el 6 de Octubre de 1590.
    06.10.1592 - 23.12.1598(†)
    Martín García Óñez de Loyola
    Natural de Guipuzcoa, España, nacido en el años 1548 o 1549. Muerto por los Araucanos en las inmediaciones de Angol el 21 de Noviembre de 1598. Fama hizo el hecho de que apresara atoda la familia de Tupac-Amaru y luego los pasaran por las armas por instrucciones del Virrey. Llego a Valparaíso el 23.09.1592. Gobernador por R.C de Felipe II, San Lorenzo 10.09.1591.
    Reinado de Felipe III, El Piadoso 1598-1621, Casa de Austria
    12.1598 - 05.1599
    Pedro de Vizcarra de la Barrera, Interino
    Natural de España, licenciado en leyes y juez español. Hijo de Diego de Viscarra e Isabel de la Barrera. Llegó a Santiago el 6 de Octubre de 1590.
    18.05.1599 - 29.07.1600
    Francisco de Quiñónez, Interino
    Nació en Villa de Veba, León, 1540, (†) en Lima en 1606. Llegó a América en 1581, acompañando a su cuñado que había sido designado como arzobispo de Lima. Allí sirvió como maestre de campo, comisario general de caballería y llegó al cargo de corregidor de Lima en 1586.
    26.08.1600 -11. 02.1601
    Alonso García de Ramón, Interino
    Nació en la ciudad de Cuenca el año 1552 y † en Concepción en 1610. Llega a Valparaíso el 26 de Agosto de 1600.
    11.02.1601 - 19.03.1605
    Alonso Afán de Ribera Zambrana Gómez
    Nació en Ubeda, España, en 1560. (†) en Concepción el 09.03.1617. Hijo natural del hidalgo y capitán Jorge de Ribera Zambrana y Dávalos y de Ana Gómez de Montecinos y Gómez de Pareja. Casó con Inés Fernández de Córdoba y Aguilera. Gobernador de Tucumán 1605 - 1612. Gobernador por R.C. 1599.
    no acepto el cargo
    Alonso de Sotomayor de Valmediano
    Gobernador por R.C. de Valencia 09.01.1604
    21.03.1605 - 05.08.1610 (†)
    Alonso García de Ramón, Interino
    Nació en la ciudad de Cuenca el año 1552 y (†) en Concepción en 1610. Llega a Valparaíso el 26 de Agosto de 1600.
    16.08.1610 - 17.01.1611
    Luis Merlo de la Fuente Ruiz de Beteta (Interino(Doctor)
    Nació en Valdepeñas, hijo de Luis Merlo de la Fuente y de Maria Ruiz de Betena. Paso de España a América en calidad de oidor a Panamá en 1588, y de allí con el mismo cargo hacia Lima.
    17.01.1611 - 27.03.1612
    Juan de la Xara-Quemada Codina (Jaraquemada), Interino
    Nació en Canarias aprox. 1563 - † Santiago de Chile, abril de 1612 , soldado en Flandes, ocupó cargos en La Habana, México y Perú.Hijo de Juan Codina e Isabel de Xara Quemada.
    27.03.1612 - 09.03.1617(†)
    Alonso Afán de Ribera Zambrana Gómez
    Nació en Ubeda, España, en 1560. † en Concepción el 09.03.1617. Hijo natural del hidalgo y capitán Jorge de Ribera Zambrana y Dávalos -quien pretendía ser descendiente de los Reyes de Aragón y de Ana Gómez de Montecinos y Gómez de Pareja. Casó con Inés Fernández de Córdoba. Gobernador por R.C. 23.02.1611
    16.03.1617 - 14.01.1618
    Fernando (Hernando) Talaverano Gallegos, Interino
    Nació en España aprox. 1563, † en Chile en 1619. Licenciado en Derecho en Granada en 1577. En 1602 el rey lo designó teniente de gobernador de Chile, en reemplazo del jubilado Pedro de Viscarra, llegando a Concepción en 1603 con su esposa Catalina Ledesma.
    14.01.1618 - 08.12.1620(†)
    Lope de Ulloa y Lemos
    Natural de Galicia aprox. 1572, † el 8 de Diciembre de 1620 en Concepción. Sirvió en Filipinas y en Nueva España (México). En 1604, teniendo unos 32 años, pasó al Perú. Gobbernador por R.C. 24.04.1618
    08.12.1620 - 05.11.1621
    Cristóbal de la Cerda y Sotomayor, Interino
    Nacido en México, estudió y se graduó de cánones y leyes en Sevilla. Unico miembro de la Real Audiencia que quedaba vivo a la muerte de Lope de Ulloa, razón por la cual se confirma a sí mismo en el cargo.
    Reinado de Felipe IV, El Grande 1621-1665, Casa de Austria
    05.11.1621 - 18.09.1624(†)
    Pedro Osores de Ulloa, Interino y 1624 en propiedad
    Nació en San Juan, España en 1554 , † en Concepción el 18.09.1624. Participó en la batalla naval de Lepanto en 1571. Estuvo prisionero en Argel. Al recuperar su libertad viajó a América. Corregidor del Plata hacia 1586 y de Potosí (Bolivia) en 1591. En 1597 combate la presencia del holandés Simón de Cordes. En 1617 fue corregidor de Huancavelica. El año 1618 pasó a ser caballero de la Orden de Calatrava.
    19.09.1624 - 29.05.1625
    Francisco de Alava (de Alba, Alaba) y Nurueña, Interino
    Cuñado de Pedro Osores. Llegadoa Chile con las tropas de Juan de Cárdenas y Añasco en Diciembre de 1602.
    29.05.1625 - 23.12.1630
    Luis Fernández de Córdoba y Arce (Interino)
    Gobernador General de la Armada de Filipinas, de del puerto del Callao, señor de la Villa del Carpio y XXIV de su nombre.
    23.12.1630 - 30.04.1639
    Francisco Lazo de la Vega Alvarado
    Nacío en Secadura, España e 1586, † en Lima, Perú el 5 de Julio de 1640. Hijo de Garcia Laso de la Vega y María de Alvarado. Gobernador por R.C. Madrid 16.03.1628.
    30.04.1639 - 08.05.1646
    Francisco López de Zúñiga y Meneses, Marqués de Baides, Conde de Pedraza
    Nació en Villa de Pedrosa, Valladolid, España, el 27 de agosto de 1599. Hijo de Francisco López de Zúñiga y de la Cerda y de María de Meneses y Padilla. Casó con María Salazar 1636, hija de Alonso Pérez Salazar, oidor de Charcas. Falleció en combate, contra la Escuadra Inglesa frente a las costas de Cádiz, España, en septiembre de 1656 Gobernador por R.C. 30.03.1638
    08.05.1646 - 04.1649(†)
    Martín de Mujica (Múxica) y Buitrón
    Nació en Villafranca - actualmente Ordicia -, Guipúzcoa. (†) Santiago en abril de 1649. Terremoto del 13.05.1647. Gobernador por R.C. Madrid 30.12.1644.
    05.1649 - 04.05.1650
    Alonso de Figueroa y Córdoba (Interino)
    Llega a Chile en 1605. Primo de Luis Fernández de Córdoba y Arce.
    04.05.1650 - 01.01.1656
    Francisco Antonio de Acuña Cabrera y Bayona , Interino y luego en propiedad
    Nació en España en 1597. † en Lima en 1662. Hijo de Antonio de Cabrera y Acuña, y Águeda de Bayona.. Casó con Juana de Salazar. Gobernador por R.C. 18.05.1652.
    13.05.1656 - 27.02.1662(†)
    Pedro Porter (Portel) y Casanate, (Interino) (Almirante del Mar del Sur)
    Nació en Zaragoza, España, en 1611. † en Concepción, Chile, en 1662.
    En 1636, con la licencia y el patrocinio económico del virrey de Nueva España, Lope Díez de Aux de Armendáriz, comenzó la exploración de California, territorio en aquella época desconocido, situado en los confines del imperio español y del que se ignoraba si era isla o península. En 1643 el rey Felipe IV de España le relevó de su puesto en la Armada para encargarle la exploración de California; ese mismo año partió de Cádiz a Cartagena de Indias, desde donde salió para Veracruz, y atravesando el continente llegó a la costa occidental de México.
    Gobernador y capitán general de la provincia de Sinaloa desdel 11.03.1647 a 1652. Terremoto 15.03.1657. Nombrado Capitán interino de Chile por el virrey de Perú, conde Alva de Aliste el 30.10.1655. Tomó posesión el 1 de enero de 1656 en Concepción.
    renuncia al cargo
    Jerónimo Benavides y Quiñones
    R.C. 13.10.1660
    (†) 1662 antes de partir a Chile.
    Juan de Balboa Mogrovejo
    Gobernador por R.C. 1661
    27.02.1662 - 22.05.1662
    Diego González Montero Justiniano (Interino)
    Nació en Santiago, Chile en 1585, † en la misma en 1671- Casó 1° con María Clara de Loayza y Castañeda (1611) y 2° con Ana Jufré de Águila.
    22.05.1662 - 23.01.1664
    Ángel de Pereda (Peredo) y Villa (Interino)
    Natura de Queveda, España aprox. 1623. Caso Antonia Rasines Fernández de Villaurrutia. Gobernador de Valdivia por cédula de Lima, 02.1666. Gobernador de Chile 22.05.1662 - 23.01.1664. Gobernador de Tucumán, hasta su fallecimiento 1670 - 1674.
    23.01.1664 - 21.03.1668
    Francisco de Meneses Brito
    Casó con Catalina Bravo de Saravia Henestroza Mena en 1662. Gobernador por R.C. 04.02.1663
    Reinado de Carlos II, El Hechizado 1665-1700, Casa de Austria
    21.03.1668 - 14.02.1670
    Diego Dávila Coello y Pacheco, Marqués de Navamorquende,(Interino)
    Dávila Coello había llegado a Lima, como parte de la comitiva del Conde de Lemos, en noviembre de 1667, provisto del nombramiento gobernador general de la plaza de El Callao.. En 1670 Mariana de Austria, regente de España, nombró un gobernador titular, Juan Henríquez de Villalobos, noticia que llegó a Lima donde se estimó que sería un partidario de Meneses. El Conde de Lemos, entonces, ordenó a Dávila Coello, volver al Perú lo antes posible, para evitar ser vejado por la futura autoridad. Éste así lo hizo, embarcándose en Concepción y haciendo una escala en Valparaíso, donde comunicó al cabildo de Santiago el nombre de su sucesor interino, el nonagenario Diego González Montero Justiniano.
    19.02.1670 - 30.10.1670
    Diego González Montero Justiniano (Interino)
    Nació en Santiago, Chile en 1585, † en la misma en 1671- Casó 1° con María Clara de Loayza y Castañeda (1611) y 2° con Ana Jufré de Águila.
    30.10.1670 - 24.04.1682
    Juan Henríquez de Villalobos
    (†) en Madrid en 1689. Gobernador de Granada. Llegó a Concepción el 30.10.1670. Gobernador por R.C. 21.08.1668
    Fallece antes de llegar a Chile
    Antonio Isasi
    Fallece antes de llegar a Chile
    Fallece antes de llegar a Chile
    Marcos García Rabanal (Barnabal)
    Gobernador por R.C. 09.1679. Fallece antes de llegar a Chile
    24.04.1682 - 05.01.1692
    Marcos José de Garro Senei de Artola
    Nació en Mondragón, Guipúzcoa en 1623, (†) en San Sebastián, Guipúzcoa en 1702. Hijo de Domingo de Garro y María Senei de Artola. Gobernador de Tucumán 1674-1678; Gobernador de Buenos Aires 1678-1682; España fue Comandante Militar de la plaza de Gibraltar hasta 1701; Gobernador y Capitán General de las Vascongadas 1701-1702. Gobernador de Chile por R.C 27.07.1680
    06.01.1692 - 12.1700
    Tomás Marín González de Póveda, Marqués de Cañada Hermosa
    Nació en Lújar, Granada, el 26 de Febrero de 1650. (†) en Santiago el 20 de Octubre de 1703. Hijo de Tomás López Marín y de María González de Poveda. Llegó por primera vez a Chile en 1670 junto al Gobernador Juan Henríquez. En 1702 recibió el título nobiliario de marqués de Cañada Hermosa . Gobernador por R.C. 08.01.1683
    Reinado de Felipe V, El Animoso 1700-1746, Casa de Borbón
    Reinado de Luis I - El Bien Amando 1724
    14.12.1700 - 26.02.1709
    Francisco Ibáñez de Segovia y Peralta
    Caballero de la Orden de San Juan; sirvió en la Escuadra de Sicilia 1672; estuvo en las campañas de Flandes, Cataluña y Francia; llegó a Valparaíso con el rango de General de Ejército el 15.11.1700; viajó al Perú 1712 y falleciéndo el 25.05.1712. Hijo de Mateo Ibáñez de Segovia y Elvira de Peralta Cárdenas. Gobernador por R.C. 1698
    15.02.1709 - 23.12.1716
    Juan Andrés de Ustáriz de Vertizberea
    Nació en Narbate, Navarra en 1656, ( †) en -Santiago en 1718. Gobernador por R.C: 1707
    23.12.1716 - 16.12.1717
    José de Santiago Concha y Salvatierra, Principe del Santo Bono , Marqués de Casa Concha (Interino)
    Nacido en Lima, Perú el año 1667, (†) en la misma el 9 de Marzo de 1741. Oidor de la Real Audiencia de Lima. Oidor de la Real Audiencia de Chile 1709. Principe del Santo Bono por R.C. de El retiro del 05.11.1715. . El 11.11.1717 funda la ciudad de Quillota con el nombre de San Martín de la Concha. Gobernador de Huancavélica 1724-1746. casó. I° Lima con Angela Roldán Dávila y casó II° con Inés de Errazquín (Errasquín) y Torres.
    17.12.1717 - 11.11.1733(†)
    Gabriel Cano y Aponte
    Nació en la Villa de Mora, Castilla la Nueva, en 1665 y (†) en Santiago el 11.11.1733. Hijo de Juan Cano Ruiz y Josefa de Aponte y Carvajal. Ocurre el terremoto del 2 de Julio de 1730. Gobernaador por R.C. del Buen Retiro del 31.10.1715
    16.11.1733 - 09.03.1734
    Francisco de Sánchez de la Barreda y Vera (Oidor Decano) (Interino)
    (†) en Santaiago en 1738. Casó con Isabel de Espinoza.
    (†) el 02.1736
    Bruno Mauricio de Zabala y Gortazar, nombrado por R.C. de 1731
    Nació en Durango, España el 06.10.1682. (†) en Río Paraná el 31.01.1736. Gobernador y Capitán General de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Buenos, Aires, provincias de Río de La Plata 1717 - 1736. Fundó la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo en 1726.
    09.03.1734 - 15.11.1737
    Manuel Silvestre de Salamanca Cano (Interino)
    (Mora (Toledo), España - (†) diciembre de 1775, Santiago de Chile). Hijo de Domingo de Salamanca y Lumbreras y Josefa Cano de Aponte. Caballero de la Orden de Santiago. Sobrino de Gabriel Cano y Aponte y maestre de campo de su gobierno. Casó en Concepción con Isabel de Zabala.
    15.11.1737 - 04.06.1744
    José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego, I Conde de Superunda (R.C. 08.02.1748)
    Nació en Tomecillo de Cameros en 1688. (†) en Granada en 1767. Hijo de Diego Sáenz Manso de Velasco y Ambrosia Sánchez de Samaniego. Gobernador de CHile por R.C. 18.1.1736. Virrey del Perú ( 1745 - 12.10.1761)
    04.06.1745 - 25.03.1746
    Francisco José de Ovando (Obando) y Solís, Marqués de Ovando(Interino)
    Comienza a funcionar el correo terrestre con Potosí y Chile
    Nació en Cáceres. (†) en alta mar en el Navío Santísima Trinidad el 09.09.1755. Gobernador de Filipinas ( 20.7.1750 - 26.07.1754)
    Reinado de Fernando VI, El Prudente 1746-1759, Casa de Borbón
    25.03.1746 - 12.1755
    Domingo Ortiz de Rosas García de Villasuso, Marqués de Poblaciones
    Nació en la Villa de Rozas, Asturias, España en 1683. Falleció en el mar, camino a España, en 1756. Hijo de Urbano Ortiz de Rozas e Isabel García de Villasuso. Casó con Ana Felipa de Briviesca. Gobernador de Tucuman (1742-1745). Gobernador por R.C. 24.05.1745 . Le correspondiéndole inaugurar la Real Universidad de San Felipe y nombrar a su primer rector, Tomás de Azúa e Iturgoyen, en 1747.
    12.1755 - 09.09.1761Manuel de Amat y Juniet (Junyent)Marqués de Castellbell
    Nació en Vacarisses, Barcelona en 1704. (†) en Barcelona el 14.02.1782. Hijo de Joseph de Amat y de Planella (primer marqués de Castellbell) y de Mariana de Junyent y de Verges. Gobernador de Chile por R.C. 25.11.1754. Virrey del Perú (12.10.1761 - 1776)
    Reinado de Carlos III, El Político 1759-1788, Casa de Borbón
    09.09.1761 - 04.10.1762
    Félix de Berroeta (Teniente Coronel) (Interino)
    Nació en Azpietia, Guipuzcoa, España. (†) en Valdivia el 26-05.1768. Casó con Josefa de Iturrigaray. Gobernador de Valdivia por R.C. Buen Retiro 12.02.1760.
    04.10.1762 - 25.08.1768(†)
    Antonio de Guill y Gonzaga (Brigadier, 1763 Mariscal de Campo)
    Nace en Valencia en 1715. (†) en Santiago de Chile el 25.08.1768. Gobernador de Panamá 1758-1761. Gobernador de Chile por R.C. 1761
    25.08.1768 - 03.03.1770
    Juan de Balmaseda y Censano Beltrán (Interino)
    Nació en Galilea el 16.041702. (†) en Santiago el 30.03.1778. Hijo de Pedro José de Balmaceda y Ángela de Zensano y Fernández
    03.03.1770 - 06.03.1773
    Francisco Javier de Morales y Castejón y Arrollo (Interino)
    Nació en Madrid (1696) y falleció en Lima (1774).

    06.03.1773 - 07.1780
    Agustín de Jáuregui y Aldecoa
    Nació en Lecaros, Navarra en 1711. (†) en Lima en 1784. Casó II°? en Cuba en 1767 con Maria Luisa Arostegui Basave. Hijo de Matías de Jáuregui y Juana María de Aldecoa.Gobernador de Chile por R.C. Aranjuez 25.06.1772. Virrey del Perú 1780 - 1784
    06.07.1780 - 12.1780
    Tomás Álvarez de Acevedo Ordaz (Interino)
    Gobernador de Potosí 1774-1775
    12.12.1780 - 27.04.1787(†)
    Ambrosio de Benavides Medina Liñán y Torre (Brigadier)
    Gobernador de Puerto Rico 1761-1766. Gobernador de Chile por R.C. 10.01.1780
    27.04.1787 - 25.05.1788
    Tomás Álvarez de Acevedo Ordaz (Interino)
    Natural de Los en las montañas de León. Pasó a América en 1766. Gobernador de la villa de Potosí, por título del 18.06.1773. Regente de la Real Audiencia de Chile dede el 22.12.1777, por real despacho de 14.11.1776.
    Reinado de Carlos IV, El Cazador (1788-1808), Casa de Borbón
    25.05.1788 - 16.05.1796
    Ambrosio O'Higgins, Barón de Ballenary (1795), Marqués de Osorno (1796) y Marqués de Vallenar
    Nació en Ballenary,Irlanda en 1720. (†) en Lima en 1801. Hijo de Charles y Margaret O'Higgins. Llega a Chile en 1761. Virrey del Perú (1796-1801)(†), R.C. 30.11.1795. Gobernador de Chile por R.C. 21.11.1787
    16.05.1796 - 18.09.1796
    José de Rezabal y Ugarte (Interino)
    Nació en la ciudad de Vitoria en 1747, y falleció en Santiago de Chile el 19 de julio de 1800. Casó el 15 de agosto de 1787 con Juana Catalina Micheo y Jiménez de Lobatón. abogado, juez y jurista español. Como oidor y alcalde del crimen de Lima instruyó en 1781 la causa en contra de Túpac Amaru II, redactando el fallo que lo condenó a muerte por horca a él y varios de sus seguidores, así como penas en presidios en África, Callao y Valdivia para otros tantos.
    18.09.1796 - 01.1799
    Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés.
    En 1798, a propósito de una disputa entre O'Higgins y Avilés, el rey Carlos III declaró que Chile era independiente del virreinato "como siempre debió entenderse". Virrey del Río de la Plata (1799-1801); Virrey del Perú (05.11.1801-20.08.1806).Gobernador de Chile por R.C. 04.09.1795
    31.01.1799 - 04.04.1801
    Joaquín del Pino Sánchez de Rojas Romero y Negrete
    (Baena, (Córdoba), 20 de enero de 1729 - Buenos Aires, 11 de abril de 1804), Gobernador de Montevideo 1773-1790; Virrey de Rio de la Plata 1801-1804. Gobernador de Chile por R.C. 1798
    04.04.1801 - 31.12.1801
    José de Santiago Concha Jiménez Lobatón (Interino)
    Oidor de la Real Audiencia de Santiago 1795-1811 y de 1815 - 1818. Nieto de José de Santiago Concha y Salvatierra, Principe del Santo Bono. Hijo de Melchor de Santiago Concha y Errazquín y Constanza Jiménez de Lobatón. Casó con María Josefa de la Cerda y Santiago Concha.
    31.12.1801 - 31.01.1802
    Francisco Tadeo Diez de Medina Vidanges (Interino)
    (La Paz, Bolivia 1725 - 1803) fue alcalde ordinario de la ciudad de La Paz en dos oportunidades y oidor de la Real Audiencia de Chile entre diciembre de 1801 y enero de 1802.
    31.01.1802 - 11.02.1808(†)
    Luis Muñoz de Guzmán
    Nació en Sevilla en 1735 . (†) en Santiago en 1808. Gobernador de Quito 1791-1798 . Gobernador de Chile por R.C: 09.03.1801
    Reinado de Fernando VII, El Deseado 1808
    Reinado de Fernando VII, El Deseado 1813 - 1833, Casa de Borbón
    02.1808 - 04.1808
    Juan Rodríguez Ballesteros (Interino) (Abogado)
    Nació en Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1738. (†) en Lima el 17.02.1818. Hijo de Antonio Rodríguez Ballesteros.
    Reinado de Giuseppe (José) I Bonaparte - Pepe Botella (1808-1813), Casa de Bonaparte
    04.1808 - 07.1810
    Francisco Antonio García Carrasco Díaz
    Nació en Ceuta el 15.12.1742 . (†) en Lima el 10.08.1813. Hijo de Antonio García Carrasco y de Rosa Díaz.
    16.07.1810 - 09.1810
    Mateo de Toro Zambrano y Ureta, I Conde de la Conquista, Vizconde de la Descubierta
    Nació en Santiago el 20.09.1727.(†) el 26.02.1811. Hijo de Carlos Toro y Zambrano y de Gerónima Ureta y Prado. Gobernador de La Serena en 1750. Coronel en 1778 y General en 1799. Vizconde de la Descubierta (1769) y Conde de la Conquista (1771).
    1810 - 1814
    Ultima Junta de la Patria Vieja
    1814 - 1815
    Mariano Osorio
    Nació en Sevilla, España, en 1777 y (†) en Cuba en 1819.
    1815 - 12.02.1817
    Casimiro Marcó del Pont Ángel Díaz y Méndez
    (Último Gobernador de Chile), Caballero de la Orden de Santiago, de la Real y Militar de San Hermenegildo, de la Flor de Lis, Maestrante de la Real de Ronda, Benemérito de la Patria en grado heroico y eminente, mariscal de campo de los reales ejércitos, superior Gobernador y Capitán General, Presidente de la Real Audiencia, Superintendente, Subdelegado del general de la Real Hacienda y del de correos, postas y estafetas y Vice-Patrono Real de este Reino de Chile

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario